1. sec = "Central"
Se encontraron 1233 resultados.
Artículo:

La pasión por el chifa

Autor:

Humberto Rodríguez Pastor

Resumen:

Durante el siglo XIX, como continuación de la trata de esclavos, cientos de miles de culíes chinos llegaron a Perú, donde se instalaron en las haciendas y poco a poco fueron desplegando sus costumbres, aromas y sabores. Uno de los ejemplos más notables de este despliegue es la proliferación de «chifas», populares restaurantes de comida oriental que se multiplican por las calles de Lima y otras ciudades del país. Allí se sirve el «chaufa», el clásico arroz frito, que se consume en su versión clásica o «peruanizada», con carne de res, mariscos y hasta ají. El éxito de la comida chino-peruana es un ejemplo de transculturación que revela los antiguos lazos entre ambos países.

Página:

79

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 589367
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

China y América Latina: estrategias bajo una hegemonía transitoria

Autor:

Martín Pérez Le-Fort

Resumen:

Influenciada por el pensamiento realista de las relaciones internacionales, el nacionalismo y el marxismo-leninismo, la política exterior china ha experimentado una fuerte reorientación en los últimos años. Uno de sus nuevos objetivos estratégicos consiste en profundizar los vínculos con América Latina en un nivel más comprensivo, integrando el plano gubernamental con las relaciones con otros actores, como partidos políticos, sindicatos y asociaciones de la sociedad civil: la creciente cooperación militar es un ejemplo de esta nueva política. Aunque América Latina no debe olvidar la importancia de la competencia sino-estadounidense, ésta tampoco debe ser vista como un obstáculo insalvable: la hegemonía de Estados Unidos es transitoria y los beneficios económicos de fortalecer los lazos con China hacen necesario asumir riesgos calculados en el plano político.

Página:

89

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 589368
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Las diferentes etapas de la relación sino-latinoamericanas

Autor:

Xu Shicheng

Resumen:

El artículo analiza las diferentes etapas de las relaciones sino-latinoamericanas desde la fundación de la República Popular China. En los 50 y 60, China implementó una estrategia de diplomacia «entre pueblos», que incluyó un fuerte apoyo a los movimientos nacional democráticos de la región. En los 80 y 90, en cambio, realizó un reajuste, buscando desarrollar lazos políticos y comerciales más allá de las diferencias ideológicas y priorizando el diálogo con los mayores países latinoamericanos: Brasil, México y Argentina. Al ingresar en el siglo XXI, en una nueva etapa, China despliega una diplomacia omnidireccional y multifacética: los intercambios comerciales crecen aceleradamente y los lazos políticos se han consolidado.

Página:

102

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 589369
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La inversión extranjera directa: China como competidor y socio estratégico

Autor:

Gabriela Correa

Juan Gonzalez

Resumen:

Desde su ingreso en la Organización Mundial del Comercio en 2001, China se consolidó como el principal receptor de inversión extranjera directa (IED) del mundo en desarrollo: en la última década recibió un promedio de 50.000 millones de dólares al año. Sobre la base de un exitoso modelo de apertura controlada, logró ubicarse en el centro de las estrategias de los inversores, mientras que los países latinoamericanos enfrentan dificultades para insertarse eficazmente en la economía mundial. De todos modos, si diseña una estrategia adecuada, América Latina puede atraer más IED y aprovechar el crecimiento de China, que ya ha invertido en recursos naturales y obras de infraestructura en diferentes países de la región.

Página:

114

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 589370
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

De la tiendita al súpermercado. Los comerciantes chinos en América Latina y el Caribe

Autor:

Milagros Lock Reyna

Resumen:

La mayoría de los chinos que emigraron a América Latina y el Caribe durante el siglo XIX provenían de la provincia de Guangdong y sobre todo de su capital, una ciudad cosmopolita con una historia comercial de 2.200 años. Los culíes, una vez librados de sus contratos forzados, se dedicaron a desarrollar sus dotes para el comercio: en Panamá conectaron los centros urbanos con los pueblos del interior, en Jamaica constituyeron la primera burguesía local y en Sonora, México, prosperaron tanto que fueron expulsados. Pero el mejor ejemplo es Perú, donde la modesta tienda del señor Wong se convirtió en la principal cadena de supermercados del país, en una muestra más de la habilidad comercial de los inmigrantes chinos y de su capacidad para insertarse, convivir y prosperar en América Latina.

Página:

128

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

203

Periodo:

mayo – junio 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-03.txt

  • Documento número 589371
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo