- isn = "11341629"
- Artículo:
Aproximación al hecho religioso en la agenda informativa de la prensa española
- Autor:
CORDERO MORALES, Fernando
- Resumen:
El hecho religioso está inserto en la experiencia humana y, como todo lo que despierta interés humano, es objeto de atención por parte de los medios de comunicación. La agenda informativa de la prensa cuenta con unos mecanismos para abordar los asuntos que protagonizan sus noticias. La teoría de la agendasetting establece algunos elementos significativos que se pueden aplicar a la información en el ámbito religioso. No obstante, como en tantos campos de la vida, se da cierta tensión, en este caso entre intereses periodísticos, la agenda que ofrecen las instituciones religiosas y el estado de la opinión pública. Al mismo tiempo, consideramos la... (Ver más) relevancia del gatekeeper como canalizador y agente de creación de lo noticioso.
- Página:
353
- Publicación:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
- Volúmen:
13
- Periodo:
2007
- ISSN:
11341629
- SrcID:
11341629-2007.txt
- Documento número 1049556
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:13:39 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:13:39 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La globalización del periodismo científico bajo patrones anglosajones: un estudio de caso en la periferia
- Autor:
CORTIÑAS ROVIRA, Sergi
- Resumen:
En la compleja sociedad actual, basada en el conocimiento, el periodismo científico constituye una herramienta fundamental para asegurar la libertad y la democracia, a través de un flujo adecuado de las informaciones de ciencia desde los círculos especializados hasta el gran público. El modelo anglosajón ha resultado el paradigma dominante en la popularización de las ciencias a partir de la segunda mitad del siglo XX. Así los métodos divulgativos anglosajones han penetrado en todos los continentes con una fuerza excepcional. Un buen ejemplo en la Europa continental de esta tendencia globalizadora es el periodista del diario El País Javier Sampedro,... (Ver más) cuya obra está llena de influencias anglosajonas. Este artículo, basado en la tesis doctoral del autor, intenta demostrar cómo este periodista ha introducido en un país periférico como España una forma de divulgar la ciencia que entronca con la mejor tradición anglosajona en esta materia.
- Página:
369
- Publicación:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
- Volúmen:
13
- Periodo:
2007
- ISSN:
11341629
- SrcID:
11341629-2007.txt
- Documento número 1049557
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:13:39 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:13:39 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Origenes y evolución de la crónica taurina
- Autor:
FORNEAS FERNÁNDEZ, María Celia
- Resumen:
Este artículo procede, en principio, de una conferencia impartida el 13 de julio de 2006 en los Cursos de Verano de San Lorenzo de El Escorial y, concretamente, el seminario de toros titulado, Dos horas después de las cinco de la tarde.…, dirigido por el catedrático Juan Gómez Castañeda. El tema acordado fue Orígenes y evolución de la crónica taurina. Esto obligaba a aclarar también los conceptos “revista”, “crónica” y “crítica” que con tanta asiduidad se han manejado y todavía se manejan en “el planeta de los toros”.
- Página:
385
- Publicación:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
- Volúmen:
13
- Periodo:
2007
- ISSN:
11341629
- SrcID:
11341629-2007.txt
- Documento número 1049558
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:13:39 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:13:39 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Las columnas de autor: Retórica y... ¿Diálogo? Caso práctico: La presencia del “otro” en el columnismo de Rosa Montero
- Autor:
GARCÍA ÁLVAREZ, María Felicidad
- Resumen:
La columna personal o de autor ha sido enmarcada en los últimos años como un texto de composición retórica. Sin embargo muchos estudios se han limitado sólamente a destacar la presencia del ethos y el yo narrador como elementos configuradores de la misma. En este artículo se pretende destacar la presencia del otro en la columna, de un interlocutor textual con el que el yo establece un diálogo interno para confirmar, discutir y debatir sus opiniones e ideas y otorgar finalmente mayor fuerza retórica a la columna. En definitiva, una nueva perspectiva para el estudio de la columna como texto dialógico.
- Página:
399
- Publicación:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
- Volúmen:
13
- Periodo:
2007
- ISSN:
11341629
- SrcID:
11341629-2007.txt
- Documento número 1049559
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:13:39 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:13:39 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El ethos retórico como fundamento de la persuasión periodística: la función del autor implícito dentro del editorial
- Autor:
GIL GONZÁLEZ, Juan Carlos
- Resumen:
Los periódicos ya no se encargan de dar a conocer los acontecimientos que tienen trascendencia social. Su labor se centra en interpretarlos y explicárselos a los receptores. Para que éstos consideren que la argumentación recibida por el medio es creíble y por tanto digna de confianza es preciso que ambos polos de la comunicación (emisor y receptor, globalmente considerados) compartan ciertos principios generales. Ésta va a ser la función del ethos retórico: el punto de confluencia de los protagonistas del acto comunicativo. Finalmente se expondrá la relación existente entre el autor implícito (representante de la voz del periódico) y el editorial,... (Ver más) género encargado de concretar diariamente los principios generales.
- Página:
419
- Publicación:
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
- Volúmen:
13
- Periodo:
2007
- ISSN:
11341629
- SrcID:
11341629-2007.txt
- Documento número 1049560
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:13:39 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:13:39 a. m.
- Enlace directo