- sec = "Central"
- Artículo:
Estados Unidos y la región andina: distancia y diversidad
- Autor:
Adrián Bonilla
Alexei Páez
- Resumen:
La política exterior de Estados Unidos hacia los países andinos está enraizada en una agenda regional, pero se instrumenta y procesa de manera bilateral. Sus principales preocupaciones están centradas en la inestabilidad de países como Ecuador, en la orientación ideológica de gobiernos como el de Bolivia y, sobre todo, en los avances del libre comercio y la evolución del conflicto colombiano. Se trata, por lo tanto, de una agenda limitada a temas de seguridad y comercio, que no tiene en cuenta la complejidad y los matices de los graves problemas andinos. Pero no todo es responsabilidad de Washington: los gobiernos de la región han desplegado una política básicamente reactiva y han hecho muy poco por construir una instancia para procesar sus intereses de manera compartida.
- Página:
126
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
206
- Periodo:
noviembre – diciembre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-06.txt
- Documento número 589414
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
México - Estados Unidos: paradigmas de una inevitable y conflictiva relación
- Autor:
Raúl Benítez Manaut
- Página:
140
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
206
- Periodo:
noviembre – diciembre 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-06.txt
- Documento número 589415
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El contexto de las privatizaciones y la situación actual: entre el Consenso de Washington y el crecimiento con equidad
- Autor:
Ricardo Ffrench Davis
- Resumen:
Las reformas neoliberales implementadas en América Latina permitieron controlar la inflación y generaron balances fiscales más equilibrados y un auge de las exportaciones. Sin embargo, también produjeron una alta volatilidad financiera, fuertes altibajos macroeconómicos y un cuadro social regresivo. Las privatizaciones, uno de los ejes del programa de reformas, contribuyeron al proceso de concentración del poder económico. Es necesario, por lo tanto, introducir «reformas a las reformas» para consolidar los logros y superar las principales falencias, de modo de avanzar hacia el objetivo final: el crecimiento con equidad.
- Página:
46
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
207
- Periodo:
enero – febrero 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-01.txt
- Documento número 589420
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Hacer o no hacer: los gobiernos progresistas de Argentina, Brasil y Uruguay frente a las privatizaciones
- Autor:
Daniel Chavez
- Resumen:
Las privatizaciones ponen a los gobiernos progresistas ante un dilema. En Brasil, la gestión del Partido de los Trabajadores no ha intentado ninguna alteración de la estructura de propiedad de las empresas privatizadas e incluso ha avanzado en nuevas modalidades de «asociación público-privada». En Argentina, donde las privatizaciones fueron más radicales, el gobierno de Néstor Kirchner reestatizó empresas de correo, aeropuertos y agua y creó una nueva compañía pública en el sector de la energía. En Uruguay, la gestión del Frente Amplio tuvo que responder a una opinión pública que se manifestó masivamente en contra de las privatizaciones. Estas medidas, aunque adoptadas en el marco de programas macroeconómicos ortodoxos, generan dudas acerca del futuro de la inversión pública y privada y de las capacidad para sostener el crecimiento económico.
- Página:
63
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
207
- Periodo:
enero – febrero 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-01.txt
- Documento número 589421
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Valieron la pena las privatizaciones?
- Autor:
Alberto Chong
Eduardo Lora
- Resumen:
La mala administración de las empresas estatales y los déficits en la provisión de servicios impulsaron a la mayoría de los países latinoamericanos a emprender procesos de privatizaciones, cuyo alcance en términos geográficos y sectoriales fue muy desigual. El artículo sostiene que la participación del sector privado mejoró los incentivos e hizo más eficientes a las empresas, y que sus efectos sociales fueron, en términos generales, positivos. Sin embargo, la percepción corriente es adversa. Fortalecer los mecanismos de regulación ayudaría a extender más los beneficios de las privatizaciones y a cambiar la percepción negativa.
- Página:
80
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
207
- Periodo:
enero – febrero 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-01.txt
- Documento número 589422
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo