- sec = "Central"
- Artículo:
Siete preguntas y siete respuestas sobre la Bolivia de Evo Morales
- Autor:
Pablo Stefanoni
- Resumen:
¿Es indigenista Evo Morales? ¿Impulsa un proyecto posneoliberal? ¿Qué lugar ocupan los movimientos sociales? ¿Cuál es la influencia real de Hugo Chávez? ¿Cómo debe interpretarse la nacionalización de los hidrocarburos? ¿Qué pasará con la Asamblea Constituyente? ¿Y con la autonomía de Santa Cruz? El artículo formula preguntas –y ensaya respuestas– acerca de algunos de los principales temas de la realidad boliviana actual, con la intuición de que, más allá de los resultados finales y de la evaluación sobre la marcha del gobierno, el país atraviesa una serie de profundos cambios que marcarán un antes y un después en su historia.
- Página:
46
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 589444
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Dilemas internos y espacios internacionales en el gobierno de Evo Morales
- Autor:
Luis Maira
- Resumen:
Desde el siglo XIX, Bolivia ha constituido un caso paradigmático de disputas y desacuerdos entre sus elites políticas respecto a los objetivos del desarrollo nacional, lo que ha frustrado sus posibilidades una y otra vez. Hoy, el gobierno de Evo Morales tiene muchas chances de romper esta maldición, ya que cuenta con un sólido apoyo social y los recursos del gas. Para ello deberá desarrollar sus capacidades internacionales, cada vez más relevantes debido a la ubicación de Bolivia en el corazón de Sudamérica y su posición estratégica como paso entre los dos oceános.
- Página:
66
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 589445
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La ruta de Evo Morales
- Autor:
Rafael Archondo
- Resumen:
El artículo repasa los diferentes componentes de la personalidad política de Evo Morales y se detiene en un momento esencial de su trayectoria: la decisión de transformar el movimiento social de cultivadores de coca en un partido político que participe del juego institucional. En Bolivia, contra lo que sostienen las teorías más difundidas, esta decisión fue consecuencia de la cerrazón del sistema político y no de su apertura. El salto a la política era la única opción posible para poner en práctica demandas largamente respaldadas. Hoy, el Movimiento al Socialismo es una fuerza amplia y heterogénea que ocupa casi todo el campo político y que, si combina acciones que fortalezcan al Estado, redistribuyan la riqueza y respeten la legalidad democrática, puede fácilmente convertirse en hegemónica.
- Página:
82
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 589446
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El caudillismo fragmentado
- Autor:
Roberto Laserna
- Resumen:
En el gobierno de Evo Morales conviven tres tendencias: el indigenismo, el estatismo y el populismo, articuladas por el nacionalismo como referencia común y por el liderazgo unificador del presidente. El artículo sostiene que, en última instancia, la orientación populista prevalece sobre las demás. Como se trata de una tendencia políticamente poco clara, que se define más por su método que por sus objetivos, no ha permitido que el gobierno consolide un rumbo definido. Hoy, Evo Morales se encuentra sometido a las presiones contradictorias de sectores y grupos sociales cada vez más fragmentados y dispersos, y corre el riesgo de buscar refugio afirmando su caudillismo, lo cual crearía una gobernabilidad frágil y poco democrática.
- Página:
100
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 589447
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El reto posneoliberal de Bolivia
- Autor:
George Gray Molina
- Resumen:
La nacionalización de los hidrocarburos, la principal decisión económica del gobierno de Evo Morales, fortaleció los ingresos públicos y le permitió a Bolivia superar los 10.000 millones de dólares de PBI. Sin embargo, sería un error pensar que con eso alcanza. A lo largo de su historia, Bolivia ha cambiado varias veces de modelo económico, pasando del estatismo al neoliberalismo, sin alterar nunca un patrón de desarrollo basado en la extracción de recursos naturales. El reto posneoliberal de Bolivia consiste, entonces, en construir una economía de base ancha que incluya más actores, exportaciones más diversificadas y una mayor variedad de articulaciones internas y externas.
- Página:
118
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
209
- Periodo:
mayo – junio 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-03.txt
- Documento número 589448
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:48 a. m.
- Enlace directo