- sec = "Coyuntura"
- Artículo:
El vuelo corto y resante del tero. Cultura política y constituciones en América Latina
- Autor:
Javier del Rey Morató
- Resumen:
América Latina bate récords en la redacción de constituciones. Últimamente, Venezuela, Bolivia y Ecuador se han dado a esa tarea. El artículo sostiene que el error consiste en creer que, por escribir una Constitución bella y liberal, las cosas se arreglarán mágicamente. Es la cultura política latinoamericana, hija de la Contrarreforma, el absolutismo y la Edad Media, la que genera esta confusión. Para superarla, los políticos latinoamericanos deberían dejar de hacer como el tero, que engaña con vuelos cortos y gritos destemplados, y centrar su atención en los verdaderos problemas que aquejan a sus países y que difícilmente se resuelvan solo con cambiar las reglas de juego.
- Página:
4
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
210
- Periodo:
julio – agosto 2007
- ISSN:
02513552 TEM El Estado en reconstrucción
- SrcID:
02513552-2007-04.txt
- Documento número 329636
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Qué está haciendo Brasil por la gobernabilidad global? Desafíos del multilateralismo afirmativo
- Autor:
Marcel Fortuna Biato
- Resumen:
Históricamente, Brasil, como el resto de América Latina, entendió el multilateralismo en un sentido defensivo, como una forma de evitar la injerencia de los países desarrollados y conservar cierta autonomía. Pero esto ha cambiado. El nuevo paradigma de actuación externa de Brasil incluye iniciativas activas orientadas a mejorar la gobernabilidad global, desde las coaliciones con países como África del Sur, China e India, hasta los esfuerzos por reformar el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o lograr que las naciones industriales eliminen los subsidios agrícolas. Esto se refleja en un cambio en el paradigma de desarrollo nacional y en un énfasis renovado en la integración regional sudamericana.
- Página:
17
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
210
- Periodo:
julio – agosto 2007
- ISSN:
02513552 TEM El Estado en reconstrucción
- SrcID:
02513552-2007-04.txt
- Documento número 329637
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Una especie en extinción? La izquierda mexicana tras la derrota
- Autor:
Roger Bartra
- Resumen:
La izquierda mexicana no ha debatido a fondo las razones de su derrota en las elecciones presidenciales de 2006. Su candidato, Andrés Manuel López Obrador, presentó un programa que difícilmente podría ser considerado de izquierda, pero lo hizo con una actitud muy ruda, que alejó a los sectores más moderados y se sumó al falso idealismo de su partido, que se resiste a avanzar en acuerdos con la derecha democrática, si bien no se ha privado de cerrar alianzas oportunistas con el PRI. Sumida en un sentimentalismo testarudo, gran parte de la izquierda ha tendido a abandonar uno de sus ejes fundamentales, la igualdad, y a reemplazar la discusión de proyectos por las pasiones. Para evitar la extinción, la izquierda debería explorar la confluencia de las tradiciones socialista y liberal, que sigue siendo un terreno fértil para nuevas ideas.
- Página:
4
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
211
- Periodo:
septiembre – octubre 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-05.txt
- Documento número 329651
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Rambo, versión sudamericana. El impacto regional del rearme de Venezuela y Chile
- Autor:
Fabián Calle
- Resumen:
En los últimos años, Chile y Venezuela gastaron más recursos en armas que ningún otro país sudamericano. Esto se debe a la fuerte presencia de los militares en el gobierno de Hugo Chávez y al rol protagónico que siguen jugando las Fuerzas Armadas en Chile, pero también a la bonanza económica derivada del incremento del precio internacional del petróleo y el cobre. Además de generar desequilibrios con las naciones vecinas, el rearme convierte a ambos países en modelos opuestos en cuanto a sus políticas de defensa: el fortalecimiento militar chileno es posible gracias a la relación de confianza con Estados Unidos, mientras que el de Venezuela se produce en abierto desafío a la superpotencia.
- Página:
13
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
211
- Periodo:
septiembre – octubre 2007
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2007-05.txt
- Documento número 329652
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Qué le pasó a Bachelet?
- Autor:
Patricio Navia
- Resumen:
Michelle Bachelet se impuso en las elecciones presidenciales de 2006 porque expresaba una combinación de continuidad (con los gobiernos de la Concertación) y cambio (por su condición de mujer y su promesa de renovar el gabinete). Desde que asumió, sin embargo, diversos episodios no previstos provocaron una caída de su popularidad: las protestas estudiantiles, la caótica implementación del Transantiago y la indecisión en algunos temas claves la han forzado a implementar dos cambios de gabinete en menos de un año y medio de gobierno. El artículo sostiene que Bachelet, sin descuidar las señales de cambio, debe recuperar la esencia de la Concertación, la gestión eficiente de una economía social de mercado y el sólido respaldo de los partidos políticos que integran la coalición.
- Página:
4
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
212
- Periodo:
noviembre – diciembre 2007
- ISSN:
02513552 TEM Gobernar la ciudad
- SrcID:
02513552-2007-06.txt
- Documento número 329663
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:28 p. m.
- Enlace directo