- sec = "Central"
- Artículo:
Muchas voces, una voz. Las dificultades de América Latina para convertirse en un verdadero actor internacional
- Autor:
Peter Birle
- Resumen:
América Latina no logra presentarse como un actor unificado en el escenario internacional. La inclinación histórica a mirar a Estados Unidos y Europa en lugar de a los países vecinos, las diferentes estrategias de desarrollo y la renuencia a ceder soberanía a instancias supranacionales han dificultado los avances en la integración. Aunque existen muchos organismos e instituciones, se superponen unos con otros y en general no han dado los resultados esperados, tal como demuestra el hecho de que el comercio intrarregional hoy no supera el 15%. El artículo argumenta que, aunque no es necesario hablar con una sola voz en absolutamente todos los foros internacionales, es esencial que América Latina logre presentarse como un interlocutor único en aquellos temas que son de interés común para todos los países de la región.
- Página:
143
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
214
- Periodo:
marzo – abril 2008
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2008-02.txt
- Documento número 643884
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:26:23 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:26:23 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
América Latina fragmentada. Economía y empleo en la era de la globalización
- Autor:
Eric Hershberg
- Resumen:
Los resultados decepcionantes de las políticas del Consenso de Washington llevaron a que América Latina buscara otras opciones, que pueden dividirse en tres modelos distintos de desarrollo y de inserción en el mundo globalizado: en el norte de la región, la continuidad neoliberal en el marco de alianzas comerciales con Estados Unidos; en el Cono Sur, políticas macroeconómicas ortodoxas combinadas con estrategias de reindustrialización, en un intento por construir una “globalización con rostro humano”. Y en algunos países andinos, ensayos de transformación económica más radical. El artículo argumenta que, en el fondo, lo que está en juego en todos los casos es el carácter futuro del capital y su relación con el Estado y el trabajo, que definirán la forma en que la región se insertará en el mundo.
- Página:
152
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
214
- Periodo:
marzo – abril 2008
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2008-02.txt
- Documento número 643885
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:26:23 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:26:23 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Honduras: de la crisis política al surgimiento de un nuevo actor social
- Autor:
Álvaro Cálix
- Página:
34
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
226
- Periodo:
Marzo – Abril 2010
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2010-02.txt
- Documento número 661968
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:28:45 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:28:45 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Las democracias malas de Centroamérica. Para entender lo de Honduras, una introducción a Centroamérica
- Autor:
Edelberto Torres Rivas
- Página:
52
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
226
- Periodo:
Marzo – Abril 2010
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2010-02.txt
- Documento número 661969
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:28:45 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:28:45 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Estado y violencia criminal en América Latina. Reflexiones a partir del golpe en Honduras
- Autor:
José Miguel Cruz
- Página:
67
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
226
- Periodo:
Marzo – Abril 2010
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2010-02.txt
- Documento número 661970
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:28:45 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:28:45 a. m.
- Enlace directo