1. importsource = "02513552-2012-03.txt"
Se encontraron 28 resultados.
Artículo:

Posneoliberalismo cuesta arriba. Los modelos de Venezuela, Bolivia y Ecuador en debate

Autor:

Pablo Stefanoni

Resumen:

Venezuela, Bolivia y Ecuador se han transformado para algunos en una suerte de «eje del mal» latinoamericano y para otros, en un «eje revolucionario». Sin embargo, un enfoque centrado en las políticas económicas y sociales efectivamente aplicadas permite rescatar los avances, ponderar las tareas pendientes y escapar de la inflación ideológica con la que a menudo se analizan estos procesos. El modelo de los tres países está basado en un Estado compensador, sostenido en los altos precios de las materias primas, que no obstante ha sido capaz –con diferencias– de aplicar políticas contracíclicas en un contexto de crisis internacional, al tiempo que se desplegaban diversos programas sociales, bajo la consigna de que ahora sí «hay patria para todos».

Página:

51

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

239

Periodo:

mayo – junio 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-03.txt

  • Documento número 329976
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Dilemas de las políticas sociales latinoamericanas. ¿Hacia una protección social fragmentada?

Autor:

Armando Barrientos

Resumen:

La lucha contra la pobreza en América Latina ha alcanzado un lugar de primer orden no solamente en las agendas de los gobiernos de centroizquierda sino también entre los de centroderecha. Mientras que las políticas de los 90 se centraron principalmente en reformas a la seguridad social, la década de 2000 ha estado dominada por la expansión de la asistencia social, en general con resultados positivos. Sin embargo, hoy es necesario un reordenamiento de la tradicional seguridad social y las nuevas políticas de asistencia social, regidas por diferentes instituciones del Estado, a fin de maximizar los efectos de las transferencias públicas sobre el bienestar y evitar una excesiva fragmentación.

Página:

65

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

239

Periodo:

mayo – junio 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-03.txt

  • Documento número 329977
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Un balance crítico de los programas sociales en América Latina. Entre el liberalismo y el retorno del Estado

Autor:

Carmen Midaglia

Resumen:

Este artículo discute los límites y las potencialidades de las políticas de transferencias condicionadas de renta (TCR), implementadas en América Latina desde fines de la década de 1990 para constituirse en instrumentos de protección que respondan a la nueva estructura de riesgos sociales. Se exploran algunas experiencias regionales (con referencia a Argentina y Uruguay) que intentan establecer nexos institucionales de estas prestaciones con las que ofrece el mercado de empleo. Con estas iniciativas se busca superar la fragmentación del esquema de bienestar social producida por la aplicación de las estrategias de reforma promercado en los últimos 30 años.

Página:

79

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

239

Periodo:

mayo – junio 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-03.txt

  • Documento número 329978
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La formalización del trabajo en Brasil. El crecimiento económico y los efectos de las políticas laborales

Autor:

José Dari Krein

Anselmo Luis dos Santos

Resumen:

Desde 2004, Brasil ha mostrado un buen desempeño de su mercado de trabajo tanto en términos de reducción del desempleo como de aumento del trabajo formal. Además del crecimiento económico, en este desempeño han tenido un papel las instituciones públicas, la recuperación de la capacidad de negociación de los sindicatos, los incrementos del salario mínimo y las políticas sociales masivas, como el programa Bolsa Familia. El número de sindicalizados volvió a aumentar luego de una caída continua en los años 90. Al mismo tiempo, se observa una fuerte reducción de la pobreza y de la extrema pobreza. Estos datos ponen en cuestión las tesis liberales sobre la conveniencia de la flexibilización laboral.

Página:

90

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

239

Periodo:

mayo – junio 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-03.txt

  • Documento número 329979
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

¿Es posible avanzar hacia la igualdad en la educación? El dilema de las pespectivas educativas de la izquierda en América Latina

Autor:

Stefan Peters

Resumen:

Si durante el siglo xx vastas capas de la sociedad no tenían acceso al sistema educativo, hoy pueden observarse dentro de los sistemas educativos latinoamericanos las diversas calidades y la mayor fragmentación jerárquica, que aseguran la cotinuidad de la injusticia. Las reformas aplicadas tras el «giro a la izquierda» no lograron cambiar la tendencia. Estos ejemplos muestran un dilema general de la política educativa progresista: para atacar con éxito las desigualdades en este campo, es necesario crear amplios acuerdos políticos, pero esos mismos acuerdos implican concesiones a los sectores privilegiados y, por ende, dificultan la eliminación de las desigualdades históricas.

Página:

102

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

239

Periodo:

mayo – junio 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-03.txt

  • Documento número 329980
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo