- importsource = "02513552-2012-06.txt"
 
- Artículo:
 Las encrucijadas de la política migratoria cubana
- Autor:
 Haroldo Dilla Alfonso
- Resumen:
 La migración constituye hoy una pieza clave de la realidad cubana. Buena parte del consumo familiar depende de las remesas, mientras que el Estado compensa sus crónicos déficits financieros exigiendo una serie de pagos leoninos por servicios diversos. Al mismo tiempo, los migrantes han sido despojados de todos sus derechos ciudadanos, incluyendo el de volver a vivir en el país en que nacieron. Hace más de un año, Raúl Castro anunció una «actualización» migratoria que levantó numerosas expectativas. Cuando finalmente se dio a conocer el contenido de la reforma, todo indica que se trata de pasos muy parciales, ciertamente positivos, pero que no dan solución a un problema que la sociedad cubana, eminentemente transnacional, debe resolver.
- Página:
 70
- Publicación:
 Nueva Sociedad
- Número:
 242
- Periodo:
 noviembre – diciembre 2012
- ISSN:
 02513552
- SrcID:
 02513552-2012-06.txt
- Documento número 330015
 - Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
 - Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
 - Enlace directo
 
- Artículo:
 Cuba: ¿de la «actualización» del modelo económico al desarrollo?
- Autor:
 Juan Triana Cordoví
- Resumen:
 En este artículo se examinan las transformaciones producidas en los últimos años en Cuba y conocidas como «actualización del modelo de funcionamiento económico y social». Son muchas las interrogantes que ese proceso plantea a la sociedad cubana por su carácter sui géneris. El trabajo intenta explicar la lógica de esas transformaciones, propone una periodización de los cambios y establece las diferencias entre la primera etapa, comenzada en 1990, y esta última, que arranca en el verano de 2007.Adelanta, además, algunas ideas sobre la relación entre desarrollo económico y construcción del socialismo en Cuba.
- Página:
 82
- Publicación:
 Nueva Sociedad
- Número:
 242
- Periodo:
 noviembre – diciembre 2012
- ISSN:
 02513552
- SrcID:
 02513552-2012-06.txt
- Documento número 330016
 - Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
 - Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
 - Enlace directo
 
- Artículo:
 «Tengo una raza oscura y discriminada». El movimiento afrocubano: hacia un programa consensuado
- Autor:
 Alejandro de la Fuente
- Resumen:
 Inicialmente impulsado por intelectuales, músicos, escritores y artistas, desde fines de la década de 1990 el movimiento afrocubano ha ido logrando romper el silencio oficial que cubría el tema racial en Cuba. En los últimos años, la lucha por la igualdad racial se ha enriquecido con la participación de organizaciones y activistas que han traducido las denuncias al lenguaje de los derechos ciudadanos. Aunque el movimiento afrocubano ha ganado en complejidad y diversidad, el debate de los últimos años ha ido produciendo, en paralelo, una serie de grandes temas de interés compartido. Estos puntos de acuerdo anticipan, quizás, la posibilidad de un programa consensuado y una acción común.
- Página:
 92
- Publicación:
 Nueva Sociedad
- Número:
 242
- Periodo:
 noviembre – diciembre 2012
- ISSN:
 02513552
- SrcID:
 02513552-2012-06.txt
- Documento número 330017
 - Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
 - Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
 - Enlace directo
 
- Artículo:
 Diáspora, ciudadanía y contactos transnacionales
- Autor:
 Velia Cecilia Bobes
- Resumen:
 Este artículo analiza la compleja relación del Estado cubano con sus emigrados, a los que, desde un enfoque de seguridad nacional, ha excluido de la nación y de la comunidad política. El caso cubano se analiza en perspectiva comparada, atendiendo al modo en que los Estados latinoamericanos enfrentan el problema de la inclusión de sus diásporas, y se parte de la idea de que, en las últimas décadas, la ampliación de la presencia de los migrantes y su creciente importancia en la economía y la sociedad cubanas constituyen un nuevo escenario para pensar una reforma migratoria. En este nuevo contexto, es indispensable una profunda reevaluación no solo de la política migratoria, sino de la definición simbólica de la nación y la ciudadanía.
- Página:
 106
- Publicación:
 Nueva Sociedad
- Número:
 242
- Periodo:
 noviembre – diciembre 2012
- ISSN:
 02513552
- SrcID:
 02513552-2012-06.txt
- Documento número 330018
 - Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
 - Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
 - Enlace directo
 
- Artículo:
 La Iglesia y la izquierda crítica en Cuba
- Autor:
 Samuel Farber
- Resumen:
 La visita del papa Benedicto XVI a Cuba, en marzo de 2012, ha marcado el punto más alto en el acercamiento entre el régimen liderado por Raúl Castro y la Iglesia católica. Crecientemente, la curia encabezada por el cardenal Jaime Ortega se va transformando en un agente mediador reformista –y una especie de baluarte moral conservador–, en un contexto de incertidumbre marcado por las reformas económicas y elenvejecimiento de la elite posrevolucionaria. El hecho de que la Iglesia disponga de los únicos espacios y medios no estatales autorizados plantea, además, algunosdilemas para las izquierdas críticas, como ya ocurriera en Polonia en la década de 1980.
- Página:
 123
- Publicación:
 Nueva Sociedad
- Número:
 242
- Periodo:
 noviembre – diciembre 2012
- ISSN:
 02513552
- SrcID:
 02513552-2012-06.txt
- Documento número 330019
 - Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
 - Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
 - Enlace directo