1. importsource = "02513552-2013-02.txt"
Se encontraron 26 resultados.
Artículo:

El proyecto estatal del litio en Bolivia. Expectativas, desafíos y dilemas

Autor:

Juliana Ströbele-Gregor

Resumen:

Las nuevas tecnologías, utilizadas en vehículos eléctricos, computadoras portátiles y teléfonos celulares, están apostando por las baterías de litio, y este mercado global está creciendo vertiginosamente. Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo, lo que alienta expectativas de que el proyecto desarrollado por el gobierno permita al país salir de la pobreza y la dependencia. Abordando el tema desde una perspectiva socioambiental, este artículo llama laatención sobre las múltiples dimensiones de la desigualdad y sobre potenciales escenarios de conflicto que están asociados con la explotación e industrialización del litio en el salar de Uyuni, y analiza el marco legislativo y los riesgos ambientales que afectarían a la población rural y el turismo.

Página:

74

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

244

Periodo:

marzo – abril 2013

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2013-02.txt

  • Documento número 330038
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

¿Gatopardismo sojero? Los efectos de la bonanza sojera sobre el cambio estructural en Argentina y Brasil

Autor:

Agostina Costantino

Resumen:

Este artículo busca determinar si la bonanza del precio internacional de la soja desde fines de los años 90 ha redundado en un cambio estructural en Argentina y Brasil, realizando pruebas de hipótesis con algunos de los indicadores propuestos por la Cepal. La pregunta que orienta el trabajo es si han cambiado los términos de intercambio para estos países o si estamos frente a una suerte de «gatopardismo sojero» detrás de los renovados discursos industrialistas. Para responderla, se revisará una serie de indicadores que, si bien no son definitivos, permiten sacar conclusiones acerca de los modelos vigentes.

Página:

84

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

244

Periodo:

marzo – abril 2013

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2013-02.txt

  • Documento número 330039
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La megaminería tóxica y el derecho a consulta. Caballo Blanco y la experiencia latinoamericana

Autor:

Luisa Paré

Resumen:

El caso del proyecto Caballo Blanco permite observar las limitaciones de los procesos de consulta previa a la exploración, así como la movilización y las demandas de la sociedad civil para que el precario marco normativo se aplique y respete. A la luz de una breve revisión de casos sudamericanos de avances y limitaciones para legislar y reglamentar el Convenio 169 de la OIT, se pueden observar grandes diferencias entre lo promovido por gobiernos neoliberales como los de México y Chile y por gobiernos «progresistas» como los de los países de la zonaandina. El artículo destaca la necesidad de que México camine por una senda diferente a la actual, modificando sustancialmente su política vinculada a la explotación de recursos naturales.

Página:

97

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

244

Periodo:

marzo – abril 2013

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2013-02.txt

  • Documento número 330040
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

YPF y el petróleo latinoamericano

Autor:

Nicolás Gadano

Resumen:

En el nuevo modelo de empresa mixta bajo control estatal, YPF enfrenta el desafío de revertir el deterioro del sector energético argentino. Sin embargo, desde una perspectiva histórica y latinoamericana, lo ocurrido con YPF no parece ser una señal anticipatoria de unatendencia de la región, en donde la petrolera argentina ya no ocupa el lugar de referencia que supo alcanzar en sus primeras décadas de existencia. Esa posición de liderazgo latinoamericano es hoy detentada por Brasil y su petrolera estatal, Petrobras. En ese marco, la reestatización de la mayoría accionaria de YPF luce más como una decisión de «ajuste con el pasado» que como una estrategia de la industria petrolera argentina para el futuro, que sigue siendo incierto.

Página:

113

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

244

Periodo:

marzo – abril 2013

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2013-02.txt

  • Documento número 330041
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Brasil: nuevo desarrollismo y petróleo de aguas profundas

Autor:

Giorgio Romano Schutte

Resumen:

Una de las cuestiones en el debate actual sobre el significado de los diez años de gobierno del pt es si el gobierno consiguió implementar un nuevo paradigma de desarrollo que supere la lógica del Consenso de Washington. Este artículo presenta algunos elementos de la discusión en torno del «nuevo desarrollismo» y pone el foco en los gigantescos reservorios de petróleo en aguas profundas descubiertos en Brasil en 2007, en los que el hidrocarburo se encuentra bajo espesas capas de sal. Son centrales en esta discusión el rol del Estado y de Petrobras, la captación del ingreso petrolífero y las políticas industriales y tecnológicas a partir de los requerimientos de contenido local.

Página:

122

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

244

Periodo:

marzo – abril 2013

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2013-02.txt

  • Documento número 330042
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo