1. importsource = "20070616-2018-04.txt"
Se encontraron 18 resultados.
Artículo:

Memoria del 2 de abril en Puebla: Recuerdos de la batalla contra los imperialistas ganada por el ejército del general Porfirio Díaz en 1867

Autor:

Pedro Mauro Ramos Vázquez

Resumen:

El 27 de abril de 1867, el gobierno de Puebla declaró Benemérito del Estado en grado heroico al general Porfirio Díaz. También decretó que se colocara su retrato en el Salón de Sesiones del Congreso y se erigiera un monumento público –que nunca se realizó– en recuerdo de la batalla del 2 de Abril contra los imperialistas. Desde entonces y hasta 1910 se realizaron cada año ceremonias y festejos, acompañados con inauguraciones de obras públicas, apertura de calles, escuelas y todo tipo d expresiones artísticas referentes a la fecha que glorificaba a quien ya era presidente de la República.

Página:

36

Publicación:

Relatos e Historias en México

Número:

116

Periodo:

abril 2018

ISSN:

20070616

SrcID:

20070616-2018-04.txt

  • Documento número 876471
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:53:43 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:53:43 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El Rey del Churro. Vida y obra del cineasta Juan Orol

Autor:

Javier Bonilla

Resumen:

El cine mexicano popularizó las películas de charros y rumberas que dominaron la taquilla a mediados del siglo XX. Fueron raras las ocasiones en que dos géneros se unían para el regocijo de todos, como en las comedias rancheras. Pero ¿qué sucedería al combinar más de dos géneros y darles un giro inesperado a los personajes típicos? Solo una persona logró esa titánica tarea: el gallego Juan Rogelio García García, mejor conocido por su nombre artístico de Juan Orol.

Página:

40

Publicación:

Relatos e Historias en México

Número:

116

Periodo:

abril 2018

ISSN:

20070616

SrcID:

20070616-2018-04.txt

  • Documento número 876472
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:53:43 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:53:43 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La legendaria batalla de Camarón. Una historia casi olvidada

Autor:

Ahmed Valtier

Resumen:

Han pasado 155 años pero los habitantes de la pequeña población de Camarón de Tejeda, en Veracruz, aún los recuerdan. Los llaman “los franceses”, aunque no todos lo eran. Había alemanes, austriacos, belgas, polacos, italianos y españoles. Eran 65 soldados de la Legión Extranjera de Francia que llegaron tras iniciarse la invasión a México en 1862. Hoy están enterrados ahí, en Camarón, el sitio del combate de abril de 1863 donde una compañía de legionarios decidió luchar hasta el último hombre, antes que rendirse a las tropas republicanas de Juárez, para cumplir su misión de poner a salvo un convoy de suministros. Este combate quedaría inscrito no solo en los anales de nuestra nación y de Francia, sino también en la historia militar del mundo.

Página:

48

Publicación:

Relatos e Historias en México

Número:

116

Periodo:

abril 2018

ISSN:

20070616

SrcID:

20070616-2018-04.txt

  • Documento número 876473
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:53:43 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:53:43 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

A la caza de chinos. Xenofobia y racismo en la posrevolución

Autor:

Delia Salazar Anaya

Resumen:

En medio de una grave crisis económica, las campañas nacionalistas con tintes racistas y xenófobos convirtieron a los chinos en el chivo expiatorio del desempleo y la competencia desleal hacia los trabajadores mexicanos. Los gobiernos posrevolucionarios aprobaron leyes antimigrantes y la Secretaría de Gobernación envió inspectores para realizar investigaciones en los principales puertos o fronteras del país donde vivían o podían ingresar los asiáticos.

Página:

64

Publicación:

Relatos e Historias en México

Número:

116

Periodo:

abril 2018

ISSN:

20070616

SrcID:

20070616-2018-04.txt

  • Documento número 876474
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:53:43 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:53:43 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La Cruz Azul y los orígenes de la industria cementera

Autor:

Oswaldo Ramírez González

Resumen:

La fabricación de cemento Portland mexicano se remite a la producción de cal hidráulica y piedra artificial durante el Porfiriato (1877-1911). Las primeras construcciones hechas de este material fueron el Gran Canal de Desagüe e infraestructura en el puerto de Veracruz. Su eficacia para las obras públicas impulsó la creación de la primera cementera a gran escala en México, la fábrica de Jasso, la cual desde finales del siglo XIX comenzó a producir y distribuir este material, con lo que dio lugar no solo al surgimiento de una nueva industria en nuestro país, sino que sentó el precedente de una empresa de renombre hasta la actualidad: La Cruz Azul.

Página:

72

Publicación:

Relatos e Historias en México

Número:

116

Periodo:

abril 2018

ISSN:

20070616

SrcID:

20070616-2018-04.txt

  • Documento número 876475
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:53:43 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:53:43 a. m.
  • Enlace directo