- importsource = ("0210136X -1997-01.TXT")
- Artículo:
La cuestión de los coches eléctricos.
- Autor:
Daniel Sperling
- Resumen:
Quizá la única manera de resolver el grave problema de la contaminación urbana o el efecto invernadero mundial sea el uso de coches movidos por electricidad y no por combustibles. Las técnicas existentes o en desarrollo permiten ya construir coches eléctricos eficaces
- Página:
62
- Publicación:
Investigación y ciencia : edición española de Scientific American
- Número:
244
- Periodo:
Enero 1997
- ISSN:
0210136X
- SrcID:
0210136X-1997-01.TXT
- Documento número 1444389
- Actualizado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:17:45 p. m.
- Creado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:17:45 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Dislexia.
- Autor:
Sally E. Shaywitz
- Resumen:
Este trastorno, que dificulta sobre todo la lectura, viene intrigando desde hace más de un siglo a los médicos y a los padres. A los niños disléxicos les cuesta distinguir los sonidos elementales con que se constituyen las palabras, por lo cual se les hace más difícil hallar la conexión entre el habla y las letras del alfabeto
- Página:
68
- Publicación:
Investigación y ciencia : edición española de Scientific American
- Número:
244
- Periodo:
Enero 1997
- ISSN:
0210136X
- SrcID:
0210136X-1997-01.TXT
- Documento número 1444390
- Actualizado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:17:45 p. m.
- Creado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:17:45 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El arte rupestre del Africa meridional.
- Autor:
Anne Solomon
- Resumen:
Con pinturas y grabados sobre farallones, grandes cantos rodados y paredes de las cavernas, los antiguos pueblos san del Africa meridional dejaron un registro de su forma de vida. El arte aclara la mitología, el folclore y las ceremonias de esos pueblos, algunos de los cuales todavía sobreviven
- Página:
76
- Publicación:
Investigación y ciencia : edición española de Scientific American
- Número:
244
- Periodo:
Enero 1997
- ISSN:
0210136X
- SrcID:
0210136X-1997-01.TXT
- Documento número 1444391
- Actualizado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:17:45 p. m.
- Creado el sábado, 28 de noviembre de 2020 06:17:45 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Origen de la inmunidad de los invertebrados El sistema inmunitario humano, uno de los más refinados que existen, evolucionó a partir de sistemas más simples de esponjas, estrellas de mar, gusanos y otros invertebrados. Resulta notable que la mayoría de las características que definen la inmunidad humana halle un paralelo celular o químico entre los órdenes inferiores
- Autor:
Gregory Beck
Gail S. Habicht
- Página:
4
- Publicación:
Investigación Y Ciencia
- Número:
244
- Periodo:
Enero 1997
- ISSN:
0210136X
- SrcID:
0210136X -1997-01.TXT
- Documento número 1601146
- Actualizado el lunes, 13 de marzo de 2023 11:57:04 a. m.
- Creado el lunes, 13 de marzo de 2023 11:57:04 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Origen de la inmunidad de los vertebrados Hace quinientos millones de años, unas criaturas emparentadas con los tiburones y las rayas adquirieron un sistema inmunitario altamente adaptativo. ¿Qué peculiaridades presentaba? ¿En qué divergía del alcanzado por los invertebrados? En algunos aspectos, los tiburones combaten a los invasores microscópicos de forma más resuelta que nosotros mismos
- Autor:
Gary W. Litman
- Página:
10
- Publicación:
Investigación Y Ciencia
- Número:
244
- Periodo:
Enero 1997
- ISSN:
0210136X
- SrcID:
0210136X -1997-01.TXT
- Documento número 1601147
- Actualizado el lunes, 13 de marzo de 2023 11:57:04 a. m.
- Creado el lunes, 13 de marzo de 2023 11:57:04 a. m.
- Enlace directo