- sec = "Central"
- Artículo:
Más allá de El Barrio. La diáspora puertorriqueña hacia Florida
- Autor:
Jorge Duany
- Resumen:
Durante los 90, el estado de Florida reemplazó a Nueva Jersey como la segunda concentración de inmigrantes puertorriqueños en Estados Unidos. La diáspora boricua en la Florida, donde los cubanos han predominado por décadas, permite repensar las identidades culturales en el contexto de relaciones interétnicas cada vez más complejas y ofrece una oportunidad única para examinar hasta qué punto está surgiendo una afiliación común entre los inmigrantes de América Latina. Este ensayo explora sus patrones de asentamiento, características socioeconómicas, Identidades raciales, incorporación política y prácticas culturales.La dispersión de la población boricua tiene consecuencias de largo alcance para las identidades de los inmigrantes, así como para su progreso socioeconómico.
- Página:
73
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 1228448
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Literatura, heterogeneidad y migrancia transnacional
- Autor:
Juan Poblete
- Resumen:
A partir una lectura de Crossing Over. A Mexican Family on the Migrant Trail, de Rubén Martínez, se proponen aquí dos hipótesis sobre la literatura latina en Estados Unidos. La primera es que textos como Crossing Over obligan a la literatura estadounidense (y a la literatura latinoamericana) a enfrentar su carácter de formación literaria heterogénea y, por lo tanto, a aceptar la inevitabilidad de la traducción cultural y lingüística. La segunda hipótesis sostiene que este tipo de relatos da cuenta de una transformación posible del sentido de lo nacional literario y de sus formas de territorialización del espacio social y cultural nacional, a la vez que evidencian una renovación de su potencial crítico.
- Página:
90
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 1228449
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Una o varias identidades? Cultura, globalización y migraciones
- Autor:
George Yúdice
- Resumen:
Los flujos migratorios y sus consecuencias sociales, políticas y culturales están cambiando.Aunque los latinos que migran hacia Estados Unidos tienen diferentes patrones culturales y se relacionan de distinta forma con sus naciones de origen, una de las características más notables es el debilitamiento de su identidad nacional y su transformación en latinos estadounidenses. Aun cuando los salvadoreños, o cualquier otro grupo migrante latinoamericano, se resistan a aceptar su asignación panétnica latina, todas las instituciones de la sociedad se la imponen. Esto exige repensar la forma en que se manejan los flujos migratorios y el modo en que se procesan sus remesas económicas, culturales y delictuales.
- Página:
106
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 1228450
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
"Creolitè" en el Barrio: la diáspora como fuente y desafío
- Autor:
Juan Flores
- Resumen:
Hasta ahora, la mayoría de los estudios tendían a investigar la influencia de las culturas nacionales, coloniales y neocoloniales en los enclaves diaspóricos urbanos. Aquí se propone el camino inverso: este ensayo nos lleva en la guagua aérea, de vuelta a los lugares de origen, desde Nueva York hasta Puerto Rico, para analizar el equipaje cultural y musical que los migrantes llevan consigo en su retorno. La salsa de Willie Colón o el hip-hop aprendido en las calles de El Barrio y el Bronx son parte de estas remesas, que están redefiniendo las tradiciones culturales del Caribe
- Página:
117
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 1228451
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El trasero de Jennifer López
- Autor:
Frances Negrón Muntaner
- Resumen:
La explosión de visibilidad y consumo que siguió al asesinato de la cantante mexicano-americana Selena otorgó un nuevo sentido de optimismo y autoestima a los latinos. Y fue Jennifer López -protagonista de la película sobre la vida de Selena y dueña también de un gran trasero- quien adquirió verdadera conciencia del rol de su cuerpo como identificación cultural panlatina. El artículo ensaya una epistemología de la retaguardia para analizar el lugar de Jennifer (y de Selena) como emblema de la mujer latina revalorizada y, al mismo tiempo, como agente perturbador de los cánones estéticos y culturales estadounidenses.
- Página:
129
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 1228452
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Enlace directo