1. sec = "Central"
Se encontraron 1233 resultados.
Artículo:

Epílogo: apuntes sobre la identidad y lo latino

Autor:

Ben Sifuentes Jáuregui

Página:

145

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

201

Periodo:

enero – febrero 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-01.txt

  • Documento número 1228453
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Izquierda, empresarios y política

Autor:

Fernando Mires

Resumen:

La pregunta «¿Puede un empresario ser de izquierda?» lleva a un interrogante más básico: ¿qué significa hoy ser de izquierda? Para el autor, es necesario distinguir entre dos izquierdas, una moderna y política, y otra arcaica y no política. La primera tiene, además de sus programas específicos, la obligación de garantizar la vitalidad del juego político democrático. Si lo consigue, como ocurre hoy en algunos países de América Latina, los empresarios podrán apoyar a los partidos de izquierda capaces de ofrecer una estabilidad social que garantice las inversiones de largo plazo.

Página:

60

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

202

Periodo:

marzo – abril 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-02.txt

  • Documento número 1228459
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La Comunidad Sudamericana de Naciones: ¿Una alianza entre izquierda y empresarios?

Autor:

Rita Giacalone

Resumen:

A pesar de los profundos cambios políticos experimentados en América Latina, con el ascenso de líderes de izquierda en muchos países, la relación entre los empresarios y los diferentes gobiernos no se ha visto afectada de manera sustancial. Una de las manifestaciones más concretas de este raro entendimiento es la Comunidad Sudamericana de Naciones, una iniciativa impulsada especialmente por tres gobiernos de izquierda –los de Brasil, Argentina y Venezuela– que, sin embargo, beneficiará a los empresarios con contratos de construcción y, más adelante, con el abaratamiento del costo de fletes y la disminución del tiempo de envío para sus productos industriales.

Página:

74

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

202

Periodo:

marzo – abril 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-02.txt

  • Documento número 1228460
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

¿Somos todos capitalistas? Del obrero al trabajador-inversor

Autor:

Osvaldo López Ruiz

Resumen:

Antes, el obrero llegaba a la fábrica y encontraba allí sus herramientas. Hoy, según las nuevas doctrinas de la literatura de negocios, el trabajador de la era de la información lleva su capital (su conocimiento y sus destrezas, su capital humano) y lo invierte en la empresa en que trabaja. Este cambio de concepción, que borra la tradicional línea divisoria entre el capital y el trabajo, tiene profundas implicancias: la propagación del concepto de «capital humano» puede ser vista como un signo de «humanización» de las empresas (que pasarían a considerar a cada trabajador como un inversor), pero supone, también, una exigencia constante sobre los individuos y constituye un símbolo de la difusión social de los valores corporativos.

Página:

87

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

202

Periodo:

marzo – abril 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-02.txt

  • Documento número 1228461
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

¿Pueden la empresa y la izquierda convivir y no morir en el intento? La experiencia chilena 1990-2005

Autor:

Mario Waissbluth

José Inostroza Lara

Resumen:

La cada vez más confusa división entre izquierda y derecha está siendo reemplazada por la defensa de distintos modelos de Estado. En Chile, país que pasó de la violencia y los vaivenes ideológicos a una situación de consenso promisorio, las fuerzas políticas y las empresas se encuentran alineadas, a grandes rasgos, en dos grandes posiciones: el modelo de Estado americanista al estilo Reagan y Thatcher (defendido por los partidos de derecha y las grandes corporaciones), y el modelo europeo o asiático (impulsado por los sectores de centroizquierda, junto con las empresas pequeñas y medianas, sobre todo las modernas e innovadoras). Por eso, aunque una vieja ley hidráulica diría que el capital fluye siempre hacia la derecha, aquí se sostiene que la armonía entre empresarios y gobiernos progresistas es perfectamente posible.

Página:

98

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

202

Periodo:

marzo – abril 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-02.txt

  • Documento número 1228462
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
  • Enlace directo