- sec = "Central"
- Artículo:
China en el norte de América: la relación con México y Estados Unidos
- Autor:
Francisco Haro Navejas
- Resumen:
China y México comparten rasgos históricos comunes: se trata de naciones pluriétnicas, construidas a partir de políticas estatales, con instituciones herederas de dos revoluciones fundamentales del siglo XX. A pesar de estos rasgos similares, los intentos de modernización y apertura económica de los últimos años han resultado en evoluciones muy diferentes: en México, el creciente pluralismo democrático no ha derivado en una política exterior consistente; en China, el férreo control del poder por parte del Partido Comunista fue clave para una exitosa estrategia de inserción internacional. Luego de analizar ambas experiencias, el artículo evalúa los vínculos bilaterales y la relación con Estados Unidos, y concluye que México tiene mucho por hacer para ponerse a la altura de su socio y competidor asiático.
- Página:
160
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
203
- Periodo:
mayo – junio 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-03.txt
- Documento número 1228481
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
De espaldas al dragón. Las relaciones de Centroamérica con Taiwán
- Autor:
Gabriel Aguilera Peralta
- Página:
171
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
203
- Periodo:
mayo – junio 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-03.txt
- Documento número 1228482
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
América Latina y la búsqueda de un nuevo orden energético mundial.
- Autor:
Fernando Sáchez Albavera
- Resumen:
El petróleo ya no será capaz de sostener el consumo derivado de la opulencia de las naciones más desarrolladas y del posible crecimiento de los países del Sur. La posición de América Latina en el contexto energético mundial, a pesar de las reservas de Venezuela y su rol en la OPEP, no es muy relevante. Pero esto no significa que no pueda hacer nada: la región podría avanzar en una transición más efectiva hacia un nuevo orden energético a través de la exploración de nuevas fuentes y, sobre todo, de una utilización más eficiente de las que ya existen. El establecimiento de una «cotización sustentable» para el petróleo es una herramienta posible.
- Página:
38
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
204
- Periodo:
julio – agosto 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-04.txt
- Documento número 1228486
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Las contradicciones de Pdvsa: más petróleo a Estados Unidos y menos a América Latina
- Autor:
Ramón Espinasa
- Resumen:
Luego de repasar las diferentes etapas de Pdvsa, el artículo sostiene que la actual caída en la producción es consecuencia directa de la destrucción de la estructura gerencial y la injerencia del gobierno en la empresa. Pero la reducción de las exportaciones no afectó del mismo modo a todos los mercados: aquí se afirma que América Latina y el Caribe resultaron especialmente perjudicados, ya que las exportaciones de petróleo venezolano se redujeron a la mitad. En cambio, las ventas a Estados Unidos se mantuvieron constantes, lo que marca una diferencia notable entre la retórica integracionista del gobierno y la realidad concreta de su política petrolera.
- Página:
50
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
204
- Periodo:
julio – agosto 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-04.txt
- Documento número 1228487
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Petróleo, rentismo y subdesarrollo: ¿una maldición sin solución?
- Autor:
Alberto Acosta
Jürgen Schuldt
- Resumen:
Los países ricos en recursos naturales no son los más desarrollados. Podrán tener grandes ingresos o un alto PBI per cápita, pero casi siempre carecen de instituciones sólidas y niveles de vida adecuados para toda la población. El virus de la «enfermedad holandesa», la distorsión en la asignación interna de los recursos y la consolidación de una mentalidad rentista son algunas de las causas de esta aparente paradoja, que afecta particularmente a los países latinoamericanos productores de petróleo. Para evitar estos males, el artículo propone incluir la política energética dentro de una estrategia más amplia de desarrollo autónomo.
- Página:
71
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
204
- Periodo:
julio – agosto 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-04.txt
- Documento número 1228488
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo