1. sec = "Central"
Se encontraron 1233 resultados.
Artículo:

El sueño de una compañía energética sudamericana: antecedentes y perspectivas políticas de Petroamérica

Autor:

Eduardo Mayobre

Resumen:

Impulsada por el gobierno de Venezuela, Petroamérica es una propuesta de integración energética que se inscribe en el ALBA, que busca enfrentar las iniciativas integracionistas motorizadas por Estados Unidos. Si bien todavía es un proyecto en formación, Petroamérica se ha diversificado en mecanismos de alcance subregional, cada uno de ellos con características propias: Petrocaribe, Petrosur y Petroandina. El artículo sostiene que, más allá de las ventajas o desventajas de la iniciativa, el intento de vincularla a un proyecto político y una determinada orientación económica afecta negativamente su viabilidad y pone en riesgo una idea que, en otras circunstancias, podría contribuir a la integración regional.

Página:

159

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

204

Periodo:

julio – agosto 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-04.txt

  • Documento número 1228494
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

¿Qué pueden hacer las políticas energéticas por la integración?

Autor:

José Rafael Zanoni

Resumen:

Luego de repasar las principales cifras del balance energético en América Latina y el Caribe, el artículo plantea los objetivos que debería asumir la política energética y enumera algunos de sus posibles lineamientos, entre los que se destacan el involucramiento de los actores no estatales, la cooperación con los organismos multilaterales y la priorización de las nuevas tecnologías y los recursos renovables. Se argumenta que la integración energética debe enmarcarse en la integración económica y que constituye, por lo tanto, un objetivo parcial del desarrollo sustentable. Para avanzar en ella es necesario elaborar una política integrada y flexible, orientada de acuerdo con metas explícitas y medibles.

Página:

176

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

204

Periodo:

julio – agosto 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-04.txt

  • Documento número 1228495
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

México-Estados Unidos: seguridad y colonialidad energética

Autor:

John Saxe Fernández

Resumen:

El artículo sostiene que el gobierno de Estados Unidos, incitado por el poderoso lobby petrolero, impulsa un mercado energético integrado a través de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte. El objetivo es garantizar la seguridad energética estadounidense flexibilizando la normativa en México, donde la Constitución establece la propiedad estatal del petróleo. Para ello, Washington se apoya en la extraordinaria concentración de poder en la Presidencia luego del 11 de septiembre, fenómeno que ha contagiado a sus vecinos. Aquí se sostiene que este esquema es profundamente asimétrico y que, al consolidar la dependencia petrolera del principal consumidor del mundo, propicia una tendencia perezosa en la incorporación de nuevas fuentes de energía.

Página:

186

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

204

Periodo:

julio – agosto 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-04.txt

  • Documento número 1228496
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Entre Bachelet y Morales, ¿existe una izquierda en América Latina?

Autor:

Alain Touraine

Resumen:

Las categorías de «izquierda» y «derecha», aplicables a los regímenes parlamentarios, pierden sentido en América Latina. Lo central aquí es si los países logran encontrar una expresión política para sus profundos problemas sociales, es decir si consiguen ubicar las luchas sociales dentro de un marco institucional y democrático. Después de repasar la realidad de diferentes países, el artículo sostiene que la clave no pasa hoy por la Venezuela de Hugo Chávez, un modelo débil de transformación social, sino por dos tendencias opuestas: la globalización exitosa de Chile y el modelo más radical que, a pesar de su fragilidad, está tomando forma en la Bolivia de Evo Morales.

Página:

46

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

205

Periodo:

septiembre – octubre 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-05.txt

  • Documento número 1228502
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana

Autor:

Ernesto Laclau

Resumen:

La ruptura populista ocurre cuando tiene lugar una dicotomización del espacio social por la cual los actores se ven a sí mismos como partícipes de uno u otro de dos campos enfrentados. Implica la equivalencia entre las demandas insatisfechas, la cristalización de todas ellas en torno de ciertos símbolos comunes y la emergencia de un líder. Esto no anticipa nada acerca de los contenidos ideológicos del viraje populista. En el caso venezolano, la transición hacia una sociedad más justa y democrática requería el desplazamiento de la elite corrupta y desprestigiada, para lo cual era necesario construir un nuevo actor colectivo –cuyo símbolo es el bolivarianismo y cuyo emergente es Hugo Chávez– a través de una ruptura populista.

Página:

56

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

205

Periodo:

septiembre – octubre 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-05.txt

  • Documento número 1228503
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo