1. sec = "Central"
Se encontraron 1233 resultados.
Artículo:

Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina

Autor:

Carmen Antony

Resumen:

La situación de las cárceles femeninas es dramática. No solo porque las mujeres detenidas sufren el estigma de romper con el rol de esposas sumisas y madres presentes que les asigna la sociedad, sino también por la falta de leyes y políticas adecuadas para abordar problemas como el de las madres lactantes o los hijos de las mujeres encarceladas. Esto se suma a otras cuestiones, como la violencia sexual y el hacinamiento producto del aumento de la población penitenciaria femenina, generalmente por delitos relacionados con el microtráfico de drogas. El artículo sostiene que, para resolver estos graves problemas, es necesario incluir un enfoque de género en las políticas penales y penitenciarias.

Página:

73

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

208

Periodo:

marzo – abril 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-02.txt

  • Documento número 1228540
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El (en)cubrimiento de la inseguridad o el «estado de hecho» mediático

Autor:

Mauro Cerbino

Resumen:

El discurso de la inseguridad es representado por los medios de comunicación a través de estrategias ligadas al modo en que conciben su trabajo y los criterios que lo rigen. La noticiabilidad que organiza la labor periodística deriva, en el contexto latinoamericano, en un justicialismo mediático que debilita cualquier alternativa que no sea la cárcel. El resultado es la sobrepoblación de las prisiones y la estigmatización de los culpables, que son siempre los jóvenes y los marginales, como demuestra el artículo a partir del estudio de los casos de las pandillas juveniles y de los inmigrantes latinoamericanos en España.

Página:

86

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

208

Periodo:

marzo – abril 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-02.txt

  • Documento número 1228541
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Las cárceles en la época del narcotráfico: una mirada etnográfica

Autor:

Jorge Núñez Vega

Resumen:

Las concepciones clásicas definen la cárcel como una «institución total», donde todos los aspectos de la vida cotidiana son administrados por una autoridad represiva. El trabajo etnográfico realizado en una cárcel de Ecuador demuestra, por el contrario, que dentro de las prisiones funcionan complejos sistemas de intercambio y negociación, como el «refile»y la construcción de organismos de administración gestionados por los propios internos. El aumento de los presos acusados de narcotráfico, producto de las políticas antidrogas impulsadas por Estados Unidos, explica que este tipo de prácticas de autogestión se haya institucionalizado y se haya convertido en el principio organizador fundamental de la vida en las cárceles.

Página:

103

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

208

Periodo:

marzo – abril 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-02.txt

  • Documento número 1228542
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

De mal en peor: las condiciones de vida en las cárceles mexicanas

Autor:

Elena Azaola

Marcelo Bergman

Resumen:

Dos encuestas realizadas en cárceles mexicanas revelan las pésimas condiciones de vida de casi un cuarto de millón de presos: hacinamiento, falta de atención médica y la necesidad de apelar a los familiares para garantizarse la alimentación más básica forman parte de una tendencia que se ha profundizado en los últimos diez años. La administración de justicia también presenta graves deficiencias, desde las dificultades para investigar delitos complejos hasta la violación de las garantías legales. El artículo sostiene que solo si combate la impunidad y se arraiga la percepción de que hay reglas que nadie viola será posible reducir de modo sostenido los índices delictivos.

Página:

118

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

208

Periodo:

marzo – abril 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-02.txt

  • Documento número 1228543
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Violencia y castigo desde una perspectiva integral

Autor:

Enrique Gomáriz Moranga

Resumen:

Una política integral contra el delito y la delincuencia debe partir de un diagnóstico adecuado, que contemple los matices y las particularidades de cada situación, y debe dejar de lado la falsa dicotomía entre coerción (estrategia defendida por la derecha) y prevención (postulada por los sectores progresistas). Desde el punto de vista penal y penitenciario, es necesario evitar la judicialización de cualquier conflicto o acto de violencia, que solo conduce a desbordar al Poder Judicial y agravar el problema de la superpoblación en las cárceles. La creación de ciudadanía es el mejor antídoto para enfrentar la violencia social, cuyo efecto más pernicioso es, precisamente, la destrucción de la confianza ciudadana.

Página:

128

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

208

Periodo:

marzo – abril 2007

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2007-02.txt

  • Documento número 1228544
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
  • Enlace directo