- sec = "Central"
- Artículo:
El olvido. Un itinerario urbano en México DF
- Autor:
Juan Villoro
- Resumen:
Ciudad fragmentada, rota, discontinua, México df resulta ya imposible de representar por entero. Sin embargo, las síntesis caprichosas pueden transmitir algo de su esencia: las instalaciones involuntarias que ornamentan las calles, desde un par de zapatos colgados de un cable de luz hasta el tronco de un árbol tapizado de chicles, o los recuerdos fragmentados de una ciudad en permanente deconstrucción, en la que el pasado puede funcionar como un mapa tan bueno como cualquier otro.
- Página:
162
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
212
- Periodo:
noviembre – diciembre 2007
- ISSN:
02513552 TEM Gobernar la ciudad
- SrcID:
02513552-2007-06.txt
- Documento número 1228598
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
América Latina en el siglo XXI. Reflexiones críticas desde Asia del Este
- Autor:
Kim Won-Ho
- Resumen:
Durante los 60 y 70, América Latina era considerada en Asia como una región de la cual se podía aprender. En los últimos años, sin embargo, los países de Asia del Este han logrado aventajar a los latinoamericanos en casi todas las áreas. Las razones hay que buscarlas en el modelo de desarrollo impulsado en Asia, que cambió a tiempo del crecimiento centrado en el mercado interno al crecimiento orientado a las exportaciones, pero también en la inversión en recursos humanos y en la estrategia de integración, que priorizó la integracional funcional sobre la retórica. El reciente incremento del precio de las materias primas y los altos índices de crecimiento registrados en América Latina han creado una nueva oportunidad para la región, que tal vez sea la última en mucho tiempo.
- Página:
36
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
214
- Periodo:
marzo – abril 2008
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2008-02.txt
- Documento número 1228616
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Alternativas latinoamericanas frente a la globalización y el capitalismo
- Autor:
Richard L. Harris
- Página:
47
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
214
- Periodo:
marzo – abril 2008
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2008-02.txt
- Documento número 1228617
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Del entusiasmo al desconcierto. La mirada de la izquierda europea sobre América Latina y el temor al populismo
- Autor:
Hervé Do Alto
- Resumen:
Si en los 60 y 70 la izquierda europea miró a América Latina como el lugar en el que se concretaban los sueños de socialismo imposibles en el Viejo Continente, hoy es con cierta perplejidad que se observa el giro político de la región. La llegada al poder de líderes como Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa desconcierta a intelectuales y políticos europeos, que recurren a la idea de populismo para definirlos. Pero el populismo es un concepto tan elástico que dice menos acerca de quienes supuestamente lo practican que de quienes lo utilizan peyorativamente, en este caso una izquierda europea que ya no encuentra en América Latina a los «buenos revolucionarios» que admiraba en el pasado.
- Página:
54
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
214
- Periodo:
marzo – abril 2008
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2008-02.txt
- Documento número 1228618
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
América Latina en el espejo de la globalización
- Autor:
Carlos Malamud
- Resumen:
China capta 30% de la inversión privada del mundo en desarrollo, mientras que Brasil apenas accede a 7%. Desde 1990, América Latina redujo la pobreza de 48,3% a 35,1%, mientras que en Vietnam hoy no llega a 15%. Pese al crecimiento económico y los avances sociales de los últimos años, América Latina está lejos de encontrar un camino adecuado para insertarse eficazmente en la globalización. El artículo sostiene que esto se debe a las visiones equivocadas, teñidas de nacionalismo y populismo, que prevalecen en la región.
- Página:
67
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
214
- Periodo:
marzo – abril 2008
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2008-02.txt
- Documento número 1228619
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:48 a. m.
- Enlace directo