- sec = "Coyuntura"
- Artículo:
Haití: El presidente inesperado. Crisis y escenarios poselectorales
- Autor:
Stefanie Hanke
Arnold Antonin
- Página:
19
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
234
- Periodo:
Julio – Agosto 2011
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2011-04.txt
- Documento número 329899
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:29 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
José Miguel Insulza en la OEA Algunas tareas y unos cuantos desafíos
- Autor:
Boris I. Yopo Herrera
- Resumen:
José Miguel Insulza asumió como secretario general de la OEA luego de un traumático proceso de negociaciones y en un contexto particular, caracterizado por el ascenso de líderes de izquierda en muchos países de la región. Al frentede un organismo con escaso poder propio, que depende en buena medida de la voluntad política de sus integrantes, Insulza deberá articular intereses diversos si quiere tender puentes entre Estados Unidos y América Latina. Tiene por delante el desafío de enfrentar la tendencia de algunos países a «externalizar» conflictos como herramienta de política interna, y la misión de fomentar el diálogo entre vecinos distanciados por motivos territoriales. 'ss
- Página:
4
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 589335
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Katrina, Stan y Wilma: Tres desastres en busca de un paradigma
- Autor:
Elizabeth Mansilla
- Resumen:
Los huracanes que asolaron las costas del Atlántico en la última temporada se concentraron en el sur de Estados Unidos, el sudeste de México, Guatemala y El Salvador. Con un saldo estimado de 3.000 muertos y pérdidas por unos 100.000 millones de dólares, revelaron el estado de vulnerabilidad de las poblaciones afectadas y la incapacidad de los gobiernos para responder adecuadamente a laemergencia. Al afectar sobre todo las zonas más pobres, demostraron la ineficacia de las respuestas puramente reactivas y confirmaron que solo replanteando los modelos de desarrollo es posible evitar desastres de este tipo.
- Página:
11
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
201
- Periodo:
enero – febrero 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-01.txt
- Documento número 589336
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Qué le espera a Bolivia con Evo Morales?
- Autor:
Rafael Archondo
- Resumen:
Luego de su arrollador triunfo en las elecciones de diciembre, Evo Morales ha dado los primeros pasos en el gobierno intentando conciliar las tres grandes tendencias que cruzan su partido: la fuerte reivindicación indigenista, el antiimperialismo de izquierda y la valorización de la democracia, cuyo principal defensor parece ser el mismo presidente. Sobre la base de entrevistas inéditas a los principales líderes del MAS, se traza aquí un mapa de los retos y desafíos que enfrenta Morales, quien deberá hacer concesiones, buscar equilibrios y articular creativamente las diferentes corrientes, si quiere transformar a la sociedad boliviana y consolidar la democracia.
- Página:
4
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
202
- Periodo:
marzo – abril 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-02.txt
- Documento número 589347
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
El triunfo de Bachelet y el ascenso político de las mujeres
- Autor:
Susan Franceschet
- Resumen:
Aunque puede interpretarse cínicamente como la necesidad de emitir una señal de cambio por parte de una coalición que ya lleva quince años en el poder, el triunfo de Michelle Bachelet también puede leerse como parte del proceso de cambio cultural que atraviesa Chile: la victoria de la líder socialista derriba los estereotipos acerca del lugar de las mujeres en la política pero implica, también, la continuidad con una estrategia económica neoliberal que las discrimina en el mercado laboral. Fruto de las paradojas y tensiones de la modernización chilena, el gobierno de Bachelet producirá auténticas transformaciones en la medida en que los movimientos de mujeres se activen y la fuercen a avanzar en una agenda que permita reducir la desigualdad de género.
- Página:
13
- Sección:
Coyuntura
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
202
- Periodo:
marzo – abril 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-02.txt
- Documento número 589348
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
- Enlace directo