- importsource = "01850601-2008-02.txt"
- Artículo:
¿La globalización económica perjudica la salud?
- Autor:
Joan Costa-Font
Gloria Rubert
- Resumen:
La globalización (o mundialización) ha producido un incremento en la desigualdad en la renta per cápita, misma que al tener una gran correlación con los niveles de salud ha ocasionado importantes efectos negativos en este ámbito en escala mundial. El reto ahora para los países es cómo revertirlos y, sobre todo, cómo proteger los llamados bienes públicos mundiales.
- Página:
93
- Publicación:
Comercio Exterior
- Volúmen:
58
- Número:
2
- Periodo:
febrero 2008
- ISSN:
01850601
- SrcID:
01850601-2008-02.txt
- Documento número 85334
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:37:32 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:37:32 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Mundialización y desarrollo en América Latina
- Autor:
Javier Orozco Alvarado
Marco Antonio Merchand Rojas
- Resumen:
¿Por qué los países en desarrollo no superan la pobreza? Los autores ofrecen una respuesta mediante el análisis de los resultados de la globalización económica en los índices de desarrollo social en América Latina. Para ello explican la evolución de los conceptos de mundialización y desarrollo, así como la definición de este último formulada por algunos organismos internacionales. El resultado de la globalización, concluyen, es que ha devastado a los países pobres, mientras que ha concentrado el progreso en los ricos.
- Página:
106
- Publicación:
Comercio Exterior
- Volúmen:
58
- Número:
2
- Periodo:
febrero 2008
- ISSN:
01850601
- SrcID:
01850601-2008-02.txt
- Documento número 85335
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:37:32 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:37:32 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Incentivos gubernamentales y financiamiento a largo plazo para el desarrollo sustentable
- Autor:
Ernesto Sepúlveda Villarreal
- Resumen:
Algunos gobiernos no invierten en los proyectos ambientales tan necesarios para la población porque no tienen rentabilidad política en el corto plazo, afirma el autor después de analizar diferentes aspectos del problema. Sin embargo, considera que el financiamiento a largo plazo puede dar viabilidad política a proyectos de larga maduración, rentables desde el punto de vista social, al ayudar a distribuir el perfil de costos de un modo más parecido al de los beneficios.
- Página:
117
- Publicación:
Comercio Exterior
- Volúmen:
58
- Número:
2
- Periodo:
febrero 2008
- ISSN:
01850601
- SrcID:
01850601-2008-02.txt
- Documento número 85336
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:37:32 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:37:32 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Desarrollo sustentable en los gobiernos estatales
- Autor:
Eduardo Rodríguez-Oreggia
- Resumen:
El desarrollo sustentable, definido como la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las del futuro, busca elevar el bienestar humano al mejorar las condiciones económicas, sociales y ecológicas, para lo cual resulta de vital importancia que las instituciones encargadas de la formulación de políticas sustentables sean eficientes; de lo contrario, su efecto será mínimo e incluso negativo.
- Página:
128
- Publicación:
Comercio Exterior
- Volúmen:
58
- Número:
2
- Periodo:
febrero 2008
- ISSN:
01850601
- SrcID:
01850601-2008-02.txt
- Documento número 85337
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:37:32 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:37:32 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La institucionalización del comercio mundial: del GATT a la OMC
- Autor:
Aída Lerman Alperstein
- Resumen:
El comercio mundial comenzó a expandirse desde finales del siglo XIX, mientras que su institucionalización ha seguido distintos derroteros. Se resalta la importancia de los cambios en el sistema monetario internacional (1944) y la ulterior creación de la primera Organización Internacional de Comercio. Después, por su poca influencia, fue sustituida por el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. Tras las negociaciones de la Ronda de Uruguay, finalmente se conformó la Organización Mundial del Comercio. El proceso se examina en este ensayo.
- Página:
135
- Publicación:
Comercio Exterior
- Volúmen:
58
- Número:
2
- Periodo:
febrero 2008
- ISSN:
01850601
- SrcID:
01850601-2008-02.txt
- Documento número 85338
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 03:37:32 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 03:37:32 p. m.
- Enlace directo