1. importsource = "01867210-2009-01.txt"
Se encontraron 27 resultados.
Artículo:

La geografía local del narcomenudeo: patrones, procesos y recomendaciones de política urbana.

Autor:

Vilalta Perdomo

Carlos J.

Resumen:

Se examinan los patrones y procesos geográficos del narcomenudeo y se ofrecen elementos para una discusión preliminar sobre las recomendaciones de política y las estrategias territoriales para lograr su efectiva erradicación. La información base de este estudio proviene de la Secretaria de Seguridad Publica del Distrito Federal en México, y se refiere al número de detenidos por narcomenudeo entre 2005 y 2007. El análisis geográfico se concentra en las colonias y cuadrantes de la delegación Cuauhtémoc. Se aplica una variedad de métodos estadísticos espaciales y a-espaciales. Se detectan y reportan los lugares (hotspots) en donde la intervención de la policía reduciría de forma estadísticamente significativa la ocurrencia de este delito. Al ser el narcomenudeo un delito geográficamente concentrado y principalmente inmóvil, al menos en el corto plazo, se sugiere que es baja la probabilidad de una difusión contagiosa o relocalización (efecto cucaracha) de puntos de venta hacia colonias vecinas de la misma delegación.

Página:

49

Publicación:

Estudios Demográficos y Urbanos

Volúmen:

24

Número:

1

Periodo:

Enero – abril 2009

ISSN:

01867210

SrcID:

01867210-2009-01.txt

  • Documento número 685546
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:31:28 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:31:28 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Aspectos comparativos de los hogares con y sin jóvenes en México: una primera aproximación a partir de la información del II Conteo de Población y Vivienda.

Autor:

Román Reyes, Patricia

Padrón Innamorato, Mauricio

Resumen:

En el presente trabajo se analizan algunas características comparativas de los hogares mexicanos con y sin jóvenes utilizando como fuente de información el II Conteo de Población y Vivienda del año 2005. Se pretende hacer una aportación a los diagnósticos sobre la situación juvenil en México con el propósito de enriquecer la discusión sobre el efecto de las características de conformación de los hogares en las condiciones de vida, de inserción laboral y educativa de la población de 12 a 29 años.

Página:

79

Publicación:

Estudios Demográficos y Urbanos

Volúmen:

24

Número:

1

Periodo:

Enero – abril 2009

ISSN:

01867210

SrcID:

01867210-2009-01.txt

  • Documento número 685547
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:31:28 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:31:28 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Mortalidad materna en Los Altos de Chiapas. Validación de un indicador alterno para identificar el subregistro de muerte materna en algunas regiones indígenas.

Autor:

Freyermuth Enciso, Graciela

De la Torre, Cecilia

Meneses Navarro, Sergio

Meléndez Navarro, David

Resumen:

El propósito del proyecto de investigación que condujo a la elaboración de este trabajo fue construir indicadores que permitieran la identificación alterna del subregistro de la muerte materna (MM) en municipios indígenas de alto riesgo mediante el uso complementario de información cuantitativa y cualitativa. Se presenta y analiza un indicador alterno a la razón de MM con la intención de reconocer el alto riesgo de fallecer durante la maternidad en una población determinada. Se trata de un “índice de inequidad” construido a partir de la mortalidad femenina en edad reproductiva, la tasa de mortalidad general y la razón entre sexos. La validación de la propuesta se sustenta en un estudio transversal que se realizó en 17 municipios de la región para dar seguimiento a 226 defunciones de mujeres de 15 a 49 años que fueron identificadas en el registro civil. Las autopsias verbales que se realizaron en 190 de estos casos revelaron el subregistro de MM en la región para el año 2001. Se analizó el mal registro a partir de un índice alterno que se construyó bajo el supuesto de que en los lugares donde existe una mortalidad femenina superior a la del resto de la entidad y una relación de mortalidad por sexos alejada del promedio estatal, las mujeres son más vulnerables que sus pares de otros municipios y, por lo tanto, posiblemente exista MM subregistrada. El subregistro guarda una relación directamente proporcional al índice. No se encontró subregistro de MM en los municipios cuyo índice es más bajo; el subregistro en los de índice medio de 56% y llegó a 76% en los que alcanzaron un índice mayor.

Página:

119

Publicación:

Estudios Demográficos y Urbanos

Volúmen:

24

Número:

1

Periodo:

Enero – abril 2009

ISSN:

01867210

SrcID:

01867210-2009-01.txt

  • Documento número 685548
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:31:28 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:31:28 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Biografías sexuales de los adolescentes varones en las favelas de Recife, Brasil: cuestionando algunos estereotipos de la sexualidad adolescente.

Autor:

Juárez, Fátima

Castro Martin, Teresa

Resumen:

El texto analiza las prácticas sexuales y anticonceptivas de los adolescentes dentro de un contexto más amplio de dinámicas de pareja; se revisa con qué frecuencia, con quién, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones de compromiso, exclusividad e involucramiento sexual los adolescentes establecen sus relaciones de pareja. La información utilizada se recolectó a partir de un cuestionario diseñado para este estudio, que se aplicó en mayo de 2000 a 1 483 adolescentes varones entre 13 y 19 años que habitaban en varias favelas de Recife, Brasil. Se obtuvo información detallada sobre las características de las parejas e historias sexuales y anticonceptivas de los adolescentes, mediante calendarios mes a mes para los dos años previos a la entrevista. Los resultados muestran que algunos rasgos de las dinámicas de pareja en la adolescencia –tales como el patrón de corta duración, la alta prevalencia de relaciones casuales, el breve periodo de cortejo previo al involucramiento sexual y la limitada protección anticonceptiva¬– aumentan la vulnerabilidad de los adolescentes ante los riesgos en la salud. Sin embargo, otras características como las relaciones de pareja esporádicas, la alta prevalencia de relaciones de pareja no sexuales, y por tanto, una actividad sexual poco frecuente, limitan su exposición real a riesgos en la salud, especialmente en la adolescencia temprana o intermedia. Se encontró también una elevada continuidad en las prácticas anticonceptivas a lo largo de sus sucesivas relaciones de pareja.

Página:

151

Publicación:

Estudios Demográficos y Urbanos

Volúmen:

24

Número:

1

Periodo:

Enero – abril 2009

ISSN:

01867210

SrcID:

01867210-2009-01.txt

  • Documento número 685549
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:31:28 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:31:28 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El impacto de los megaproyectos en las ciudades españolas. Hacia una agenda de investigación.

Autor:

Díaz Orueta, Fernando

Resumen:

La recuperación de los grandes proyectos como uno de los ejes fundamentales de las nuevas políticas de reestructuración urbana es una tendencia claramente contrastada en numerosas ciudades. El impacto de dichas intervenciones no se restringe a áreas urbanas concretas, sino que afecta al conjunto de los espacios metropolitanos en los que se inscriben. De este modo aparecen nuevos patrones de estructuración socioterritorial que responden a la adaptación de las ciudades al proceso de globalización económica. Cabe destacar que las políticas que se siguen no son unívocas, y por lo tanto es posible identificar experiencias urbanas con distintos resultados. El análisis del papel que desempeñan el Estado, el sector privado y otros grupos sociales, políticos y económicos, se revela como fundamental para comprender el significado y las consecuencias del desarrollo de los megaproyectos urbanos. En este artículo se hace un breve recuento de los megaproyectos urbanos que se han impulsado en diversas ciudades españolas, y se plantea la propuesta de una agenda de investigación.

Página:

193

Publicación:

Estudios Demográficos y Urbanos

Volúmen:

24

Número:

1

Periodo:

Enero – abril 2009

ISSN:

01867210

SrcID:

01867210-2009-01.txt

  • Documento número 685550
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:31:28 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:31:28 a. m.
  • Enlace directo