1. importsource = "02513552-2012-04.txt"
Se encontraron 28 resultados.
Artículo:

¿Valió la pena?: guerras civiles y democracia en Centroamérica. A propósito de «Revoluciones sin cambios revolucionarios», de Edelberto Torres-Rivas

Autor:

Ricardo Sáenz de Tejada

Resumen:

A partir de la lectura del libro más reciente de Edelberto Torres-Rivas, es posible recorrer los conflictos y las guerras civiles que vivieron Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Los legados coloniales y la persistencia del Estado oligárquico fueron moldeando a los actores políticos y sociales que se enfrentaron en un contexto internacional definido por la Guerra Fría, en conflictos cuyo desenlace no dio lugar a grandes transformaciones revolucionarias. No puede negarse que las sociedades centroamericanas tienen enormes desafíos por delante; sin embargo, si se las compara con las del periodo estudiado por Torres-Rivas, se comprobará que no solo han cambiado, sino que están –a pesar de las dificultades– en mejores condiciones para hacerse menos injustas.

Página:

149

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

240

Periodo:

julio – agosto 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-04.txt

  • Documento número 329995
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Régimen político y estado de la democracia en Nicaragua. Procesos en desarrollo y conflictos recientes

Autor:

Armando Chaguaceda

Resumen:

La evolución de los regímenes políticos y el desarrollo de procesos democratizadores constituyen temas relevantes para las ciencias sociales latinoamericanas. En el caso de Nicaragua, ambos fenómenos se encuentran ligados, desde las primeras décadas del siglo XX, a la dependencia de potencias foráneas como Estados Unidos, la consolidación de una economía agroexportadora y la precaria construcción de un aparato político-administrativo. Este texto indaga sobre los nexos entre las dinámicas del régimen político y el estado de la democracia en la Nicaragua contemporánea, atendiendo especialmente a lo acaecido bajo el último gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (2006-2011) y a continuidad tras la reelección de Daniel Ortega para el periodo 2012-2017.

Página:

163

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

240

Periodo:

julio – agosto 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-04.txt

  • Documento número 329996
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Los partidos importan. Democratización y evolución del sistema de partidos en América Latina

Autor:

Miguel Carreras

Resumen:

Una mirada rápida a los artículos académicos y libros recientes acerca del cambio en el sistema de partidos en América Latina –especialmente la producción norteamericana– llevaría a la conclusión de que los partidos ya no son mecanismos efectivos de representación política y de que los sistemas de partidos, en algún momento sólidos, están en ruinas. Este artículo plantea divergencias con esa conclusión alarmista y destaca la necesidad de un análisis más matizado de la evolución de los sistemas de partidos. Por un lado, estos no están colapsando en toda la región. Por el otro, algunos aspectos de la evolución del sistema de partidos en América Latina contribuyeron a la consolidación de democracias frágiles.

Página:

175

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

240

Periodo:

julio – agosto 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-04.txt

  • Documento número 329997
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

EnsayoLa «política del dolor» ante la (in)acción del Estado en materia de seguridad. Los casos Blumberg en Argentina y Sicilia en México

Autor:

Günther Maihold

Resumen:

Juan Carlos Blumberg en Argentina y Javier Sicilia en México han liderado movimientos construidos luego de la muerte de sus hijos. En ese sentido, lograron universalizar el dolor personal a partir de la configuración de amplios movimientos de protesta. Sin embargo, mientras Blumberg expresaba una serie de temores de las clases medias frente a la inseguridad creciente y un reclamo de mano dura, Sicilia se opone a la militarización de la guerra contra el narcotráfico e intenta dignificar a las víctimas consideradas en el discurso oficial como «bajas colaterales». Con todo, en ambos casos se trata de una interpelación de la sociedad civil a Estados atravesados por la corrupción y por diversos tipos de inseguridad.

Página:

188

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

240

Periodo:

julio – agosto 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-04.txt

  • Documento número 329998
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

«Oro y agua»: dilemas y giros políticos de Ollanta Humala

Autor:

Óscar Murillo Ramírez

Resumen:

En julio de 2011, tras una apretada victoria en las urnas contra Keiko Fujimori, Ollanta Humala juró la Presidencia del Perú sobre la Constitución de 1979, rechazando la vigente desde 1993, redactada durante el gobierno de Alberto Fujimori. Humala prometió articular un alto crecimiento económico con políticas de inclusión social y conciliar el desarrollo con el respeto a la naturaleza, en medio de crecientes conflictos socioambientales. Pese a los buenos resultados de los primeros meses, en las encuestas se registra una tendencia descendente en la aprobación a la gestión presidencial, y parte de la izquierda que apoyó a Humala durante la campaña se ha alejado y ha denunciado el giro conservador del gobierno hacia un régimen que privilegia orden e inversiones.

Página:

4

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

240

Periodo:

julio – agosto 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-04.txt

  • Documento número 1228908
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
  • Enlace directo