1. importsource = "02513552-2009-01.txt"
Se encontraron 33 resultados.
Artículo:

¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo? La integración económica de Europa y América Latina en perspectiva comparada

Autor:

Fernando Rueda-Junquera

Resumen:

El modelo europeo de integración económica se ha convertido en una referencia inevitable para cualquier proyecto de integración. El compromiso político fuerte y sostenido, la construcción de un sistema jurídico e institucional supranacional y las políticas y acciones comunes tendientes a consolidar la integración económica constituyen tres componentes esenciales de ese modelo, que han configurado un «triángulo virtuoso» con capacidad de incidir positivamente sobre el desarrollo económico. En América Latina, los diversos procesos de integración enfrentan –más allá de algunos avances– serias limitaciones. Sin caer en comparaciones fáciles, la experiencia europea permite extraer algunas conclusiones útiles para la región

Página:

59

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

219

Periodo:

Enero Febrero 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-01.txt

  • Documento número 524336
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Brasil en el centro de la integración. Los cambios internacionales y su influencia en la percepción brasileña de la integración

Autor:

Tullo Vigevani

Haroldo Ramanzini Jr.

Resumen:

Los cambios en el sistema internacional influyeron en las posiciones de Brasil en relación con la integración regional, particularmente con el Mercosur. Desde el fin de la Guerra Fría, el objetivo de ganar peso en los foros multilaterales, la decisión de buscar alianzas con los países emergentes y el creciente intercambio comercial con Asia contribuyeron a reorientar los objetivos de las elites políticas y económicas brasileñas. Aunque la integración nunca dejó de ser un objetivo, fue adquiriendo un peso menor: las dificultades para dotar al Mercosur de una mayor institucionalidad a pesar de la sintonía entre los gobiernos de izquierda así lo demuestran

Página:

76

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

219

Periodo:

Enero Febrero 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-01.txt

  • Documento número 524337
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La crisis de la integración se juega en casa

Autor:

Carlos Malamud

Resumen:

La integración latinoamericana está en crisis. Aunque comenzó prácticamente al mismo tiempo que la europea, ha producido pocos avances, como demuestran los múltiples conflictos entre países que existen en la actualidad. El artículo argumenta que es necesario dejar de lado la tendencia a buscar culpables fuera de la región y encarar los propios problemas, entre los que sobresalen tres: el exceso de retórica, el nacionalismo y la falta de liderazgo. Además resulta urgente aclarar algunos puntos básicos: ¿una integración de Estados o de sociedades?, ¿una integración comercial o política?, ¿con qué instituciones? Si no se elaboran respuestas consensuadas a estas preguntas, parece difícil que la integración latinoamericana llegue a buen puerto

Página:

97

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

219

Periodo:

Enero Febrero 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-01.txt

  • Documento número 524338
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El eje Lima-Brasilia (donde algunos entran en arcos y salen con flechas)

Autor:

Francisco Durand

Resumen:

Aunque los análisis suelen limitarse a los ejes Brasilia-Buenos Aires o Brasilia-Caracas, hay otro eje en construcción del que se habla menos. Se trata del eje Brasilia-Lima, que articula un corredor entre el Atlántico y el Pacífico a partir del trabajo conjunto de los grupos económicos privados y de ambos Estados. Para Brasil, se trata de una oportunidad para que sus empresas se expandan al mercado peruano y proyecten sus exportaciones hacia el Pacífico; para Perú, es una forma de atraer inversiones y contrapesar la creciente importancia de los capitales chilenos en el país. En suma, un proyecto de integración que permite articular los intereses de los empresarios con los objetivos geopolíticos de ambos países

Página:

113

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

219

Periodo:

Enero Febrero 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-01.txt

  • Documento número 524339
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El ALBA, Petrocaribe y Centroamérica: ¿intereses comunes?

Autor:

Josette Altmann Borbón

Resumen:

América Latina sufre una sobreoferta de procesos de integración que, en lugar de fortalecer la articulación regional, tienden a debilitarla. A ello se suman problemas específicos, como las asimetrías entre los países y dentro de cada uno de ellos. En el caso de Centroamérica, el incremento de la cantidad de pobres y la debilidad de las instituciones son problemas prioritarios. En este marco, los procesos de integración impulsados por Venezuela resultan atractivos para los países centroamericanos. Sin embargo, su adhesión no implica necesariamente un compromiso ideológico-político, sino una voluntad de aprovechar las oportunidades económicas. Esto explica por qué el alba ha logrado la adhesión de un número limitado de países, mientras que casi todos los Estados centroamericanos y caribeños participan de Petrocaribe

Página:

127

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

219

Periodo:

Enero Febrero 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-01.txt

  • Documento número 524340
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Enlace directo