- importsource = "02513552-2012-03.txt"
- Artículo:
Economía verde: ¿una vía para otro mundo posible? Debates científicos e intereses políticos en torno de Río+20
- Autor:
Célio Bermann
- Resumen:
Veinte años después de Eco 92, Río de Janeiro será en 2012 sede de la conferencia Río+20, que tendrá como agenda dos puntos principales: economía verde y estructura institucional para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Sin embargo, han surgido voces críticas que sostienen que la economía verde peca de un exceso de positivismo cientificista, ya que confía en resolver los problemas generados por el cambio climático aplicando la ciencia por encima del debate político. Según sus detractores, se está apostando por tecnologías cuyos riesgos son imprevisibles, como la nanotecnología, la biología sintética y la geoingeniería, áreas donde Estados y empresas han invertido ya miles de millones de dólares.
- Página:
11
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
239
- Periodo:
mayo – junio 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-03.txt
- Documento número 1228895
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Qué importancia puede tener la Unión Europea para una América Latina emergente?
- Autor:
Wolf Grabendorff
- Resumen:
La globalización, los desplazamientos en los ejes geopolíticos y la crisis económica han reconfigurado los escenarios en los que se discuten las relaciones Unión Europea-América Latina y el Caribe. La pérdida de relevancia internacional de Europa coincide con avances políticos y económicos y un mayor peso internacional de los países latinoamericanos, lo cual complica aún más la formulación de una agenda común. Esto obliga a repensar el enfoque birregionalista UE-ALC en favor de discusiones más flexibles con países y bloques de países de la región, incluyendo temas hoy más relevantes como la seguridad o el cambio climático.
- Página:
24
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
239
- Periodo:
mayo – junio 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-03.txt
- Documento número 1228896
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Europa y África del Norte: un nuevo proyecto generacional
- Autor:
Claus Leggewie
- Resumen:
La «primavera árabe» y la crisis de la Unión Europea suelen ser observadas y analizadas como dos fenómenos separados. El siguiente artículo, sin embargo, intenta pensar ambos procesos de manera conjunta, con el objetivo de evaluar los beneficios de una potencial unión mediterránea. Temas como la democracia, la energía y la integración podrían ser abordados con enfoques renovados, al tiempo que sería posible revitalizar el hoy cuestionado proyecto de integración europea, en el marco de una era crecientemente posideológica.
- Página:
35
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
239
- Periodo:
mayo – junio 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-03.txt
- Documento número 1228897
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Los límites de la igualdad de oportunidades
- Autor:
François Dubet
- Resumen:
En las últimas décadas, la «igualdad de oportunidades» se fue imponiendo por sobre otra visión de la igualdad de matriz socialdemócrata, que el autor denomina «igualdad de posiciones». En este sentido, quienes defienden la igualdad de oportunidades –el modelo del liberalismo estadounidense– se preocupan menos por reducir las desigualdades que por luchar contra las discriminaciones que impiden transitar por la estructura social en función de méritos personales. El artículo sostiene que la izquierda debe combinar igualdad de posiciones con igualdad de oportunidades, pero dando prioridad a la primera, lo que no debe confundirse con una defensa conservadora del Estado de Bienestar tal como hoy lo conocemos.
- Página:
42
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
239
- Periodo:
mayo – junio 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-03.txt
- Documento número 1228898
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Posneoliberalismo cuesta arriba. Los modelos de Venezuela, Bolivia y Ecuador en debate
- Autor:
Pablo Stefanoni
- Resumen:
Venezuela, Bolivia y Ecuador se han transformado para algunos en una suerte de «eje del mal» latinoamericano y para otros, en un «eje revolucionario». Sin embargo, un enfoque centrado en las políticas económicas y sociales efectivamente aplicadas permite rescatar los avances, ponderar las tareas pendientes y escapar de la inflación ideológica con la que a menudo se analizan estos procesos. El modelo de los tres países está basado en un Estado compensador, sostenido en los altos precios de las materias primas, que no obstante ha sido capaz –con diferencias– de aplicar políticas contracíclicas en un contexto de crisis internacional, al tiempo que se desplegaban diversos programas sociales, bajo la consigna de que ahora sí «hay patria para todos».
- Página:
51
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
239
- Periodo:
mayo – junio 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-03.txt
- Documento número 1228899
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo