1. importsource = "02513552-2009-01.txt"
Se encontraron 33 resultados.
Artículo:

América del Sur en un mundo multipolar: ¿ es la Unasur la alternativa?

Autor:

Andrés Serbin

Resumen:

Dos liderazos juegan un rol fundamental en América del Sur y definen dos visiones diferentes de la integración regional. Por un lado, el de Hugo Chávez, con una mirada geoestratégica y militar y, por otro, la diplomacia cautelosa y basada en el desarrollo de la economía y el comercio que impulsa Brasil, cuya formulación más ambiciosa es la como demuestra el rol de este nuevo organismo en la crisis de Bolivia. El artículo sostiene que la Unasur podría constituirse en una instancia para enfrentar los conflictos en la región que reemplace progresivamente a la Organización de Estados Americanos, donde Estados Unidos mantiene un rol fundamental, aunque aún es necesario que adquiera una estructura institucional capaz de sostener en el tiempo sus decisiones

Página:

145

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

219

Periodo:

Enero Febrero 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-01.txt

  • Documento número 524341
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Integración regional y estrategias de la reinserción internacional en América del Sur. Razones para la incertidumbre

Autor:

Gerardo Caetano

Página:

157

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

219

Periodo:

Enero Febrero 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-01.txt

  • Documento número 524342
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:11:33 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El regreso del sandinismo al poder y la cristalización del «Estado- mara»

Autor:

Andrés Pérez Baltodano

Resumen:

El debilitamiento político-institucional sufrido por Nicaragua a partir del fracaso del experimento revolucionario de los 80 generó las condiciones para la materialización de lo que aquí se identifica como el «Estado-mara». Se trata de un tipo de Estado que asume una serie de comportamientos, expresiones simbólicas y formas de organización propias de las pandillas centroamericanas conocidas como «maras»: una identidad negativa, un sentido de lealtad familiar y una visión personalizada y territorial del poder

Página:

4

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

219

Periodo:

Enero Febrero 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-01.txt

  • Documento número 1228669
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La ley de reforma de la previsión social argentina. Antecedentes, razones, características y análisis de posibles resultados y riesgos

Autor:

Carmelo Mesa Lago

Resumen:

En noviembre de 2008, el Congreso argentino aprobó la reforma de la previsión social: eliminó el sistema de capitalización individual gestionado por administradoras privadas y lo traspasó a un sistema único integrado, de reparto y administración pública. El artículo analiza los antecedentes del sistema previsional argentino y su evolución en los últimos años, discute las razones por las cuales el gobierno impulsó su reforma y advierte sobre los riesgos del nuevo diseño: desde la posibilidad de que los fondos se utilicen para enfrentar el déficit fiscal hasta un eventual incremento de la morosidad y los litigios judiciales

Página:

14

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

219

Periodo:

Enero Febrero 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-01.txt

  • Documento número 1228670
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Argentina y Brasil: diferente macroeconomía, pero la misma vulnerabilidad

Autor:

Julio Sevares

Resumen:

Argentina y Brasil mantienen regímenes de tipo de cambio flotante, aunque con importantes diferencias: en el primer caso, un tipo de cambio competitivo, que contribuyó a la recuperación del crecimiento y produjo una expansión de la industria, aunque también una alta inflación debido a la inconsistencia de la política fiscal. Brasil, en cambio, consolidó un sistema de flotación libre. Esto produjo una revalorización del real que fomentó el ingreso de capitales, pero también generó un crecimiento más lento. La crisis mundial revela la vulnerabilidad de ambas economías y la necesidad de una mayor coordinación macroeconómica más allá de las promesas integracionistas

Página:

31

Sección:

Aportes

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

219

Periodo:

Enero Febrero 2009

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2009-01.txt

  • Documento número 1228671
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:49 a. m.
  • Enlace directo