- importsource = "02513552-2012-04.txt"
- Artículo:
Democracia participativa y sostenibilidad ambiental. Una revisita a las lecciones de América Latina
- Autor:
Benjamin Goldfrank
- Resumen:
El presupuesto participativo (PP) es un proceso mediante el cual los ciudadanos intervienen en una serie de reuniones programadas cada año con las autoridades gubernamentales y pueden contribuir de manera voluntaria y regular en la toma de decisiones relacionadas con el presupuesto público. Este artículo describe algunos experimentos en este campo desarrollados en América Latina y revela diferencias considerables entre países. El autor argumenta que el pp representa una innovación prometedora para el desarrollo urbano, pero sus resultados en la región son disímiles porque un PP eficaz y sostenible suele requerir una combinación de factores que no es común en América Latina.
- Página:
87
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
240
- Periodo:
julio – agosto 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-04.txt
- Documento número 1228914
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Actos partidarios y clientelismo político en América Latina
- Autor:
Mariela Szwarcberg
- Resumen:
Si bien el intercambio de favores por votos es una antigua pero efectiva forma de conseguir apoyo electoral, la distribución de bienes en aras de fomentar la participación en actos políticos podría resultar sorprendente. ¿Por qué habría que pagar por una asistencia que no se traduce necesariamente en votos? El artículo postula que los líderes políticos utilizan las convocatorias a actos partidarios para disciplinar a sus representantes y a la vez enviar señales claras del nivel de apoyo político del que goza el partido. De este modo, el uso del clientelismo sirve para disuadir de la creación de una oposición política organizada y contribuye a consolidar el poder de las maquinarias políticas locales.
- Página:
110
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
240
- Periodo:
julio – agosto 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-04.txt
- Documento número 1228915
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Presidentas latinoamericanas e igualdad de género: un camino sinuoso
- Autor:
María de los Ángeles Fernández Ramil
Daniela Oliva Espinosa
- Resumen:
La solidez económica relativa de América Latina frente a la crisis económica mundial convive no solamente con la desigualdad estructural, sino con Poderes ejecutivos ocupados por mujeres que accedieron a ellos por la vía electoral. El artículo explora el impacto de los mandatos de Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner, Laura Chinchilla y Dilma Rousseff en la democratización de sus sociedades a través del análisis de sus políticas de igualdad de género. De esa manera, intenta contribuir al desafío de que los debates y las reflexiones sobre la calidad de la democracia sean sensibles al género y a las políticas en pos de la igualdad.
- Página:
119
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
240
- Periodo:
julio – agosto 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-04.txt
- Documento número 1228916
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Estados plurinacionales en Bolivia y Ecuador. Nuevas ciudadanías, ¿más democracia?
- Autor:
Sofía Cordero Ponce
- Resumen:
Al reconocerse como Estados plurinacionales, Ecuador y Bolivia están replanteando las formas de construcción de ciudadanía y democracia vigentes desde el siglo XIX, con el objetivo de dar cuenta de la diversidad de sus sociedades. Las posibilidades de reconstruir las configuraciones estatales están asentadas en el reconocimiento de dos nuevos sujetos: nacionalidades en Ecuador, naciones y pueblos indígena-originario-campesinos en Bolivia. No obstante, las figuras del autogobierno chocan a menudo con el objetivo de los gobiernos de Evo Morales y Rafael Correa de construir Estados activos y fuertes. Por eso, el tránsito a la democratización está lleno de obstáculos y de caminos paradójicos.
- Página:
134
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
240
- Periodo:
julio – agosto 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-04.txt
- Documento número 1228917
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo
- Artículo:
¿Valió la pena?: guerras civiles y democracia en Centroamérica. A propósito de «Revoluciones sin cambios revolucionarios», de Edelberto Torres-Rivas
- Autor:
Ricardo Sáenz de Tejada
- Resumen:
A partir de la lectura del libro más reciente de Edelberto Torres-Rivas, es posible recorrer los conflictos y las guerras civiles que vivieron Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Los legados coloniales y la persistencia del Estado oligárquico fueron moldeando a los actores políticos y sociales que se enfrentaron en un contexto internacional definido por la Guerra Fría, en conflictos cuyo desenlace no dio lugar a grandes transformaciones revolucionarias. No puede negarse que las sociedades centroamericanas tienen enormes desafíos por delante; sin embargo, si se las compara con las del periodo estudiado por Torres-Rivas, se comprobará que no solo han cambiado, sino que están –a pesar de las dificultades– en mejores condiciones para hacerse menos injustas.
- Página:
149
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
240
- Periodo:
julio – agosto 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-04.txt
- Documento número 1228918
- Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Creado el martes, 10 de julio de 2018 11:36:50 a. m.
- Enlace directo