- importsource = "02513552-2006-04.txt"
- Artículo:
Petróleo, rentismo y subdesarrollo: ¿una maldición sin solución?
- Autor:
Alberto Acosta
Jürgen Schuldt
- Resumen:
Los países ricos en recursos naturales no son los más desarrollados. Podrán tener grandes ingresos o un alto PBI per cápita, pero casi siempre carecen de instituciones sólidas y niveles de vida adecuados para toda la población. El virus de la «enfermedad holandesa», la distorsión en la asignación interna de los recursos y la consolidación de una mentalidad rentista son algunas de las causas de esta aparente paradoja, que afecta particularmente a los países latinoamericanos productores de petróleo. Para evitar estos males, el artículo propone incluir la política energética dentro de una estrategia más amplia de desarrollo autónomo.
- Página:
71
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
204
- Periodo:
julio – agosto 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-04.txt
- Documento número 329565
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La política energética latinoamericana: entre el Estado y el mercado
- Autor:
Rolf Linkohr
- Resumen:
En América Latina, como en ningún otro lugar, la energía es inseparable de la política. El nacionalismo energético, sumado a viejos conflictos territoriales y falta de inversión, genera dificultades para lo que debería ser el objetivo de largo plazo: afianzar un mercado energético común. Hay alianzas –Cuba- Venezuela, México-Centroamérica, Mercosur-Venezuela– pero aún falta mucho por hacer. En ese sentido, una América Latina energéticamente integrada podría negociar con más fuerza la venta de derechos de emisión de dióxido de carbono a la Unión Europea, avanzar en el desarrollo de la energía nuclear y explorar nuevas fuentes, como los biocombustibles, la energía eólica y la geotérmica.
- Página:
90
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
204
- Periodo:
julio – agosto 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-04.txt
- Documento número 329566
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La integración gasífera latinoamericana: una prospectiva cargada de incertidumbres
- Autor:
Roberto Kozulj
- Resumen:
El panorama energético global se caracteriza, entre otras cosas, por el alto precio del petróleo, lo que ha llevado a incentivar un uso más intensivo del gas y el perfeccionamiento de nuevas tecnologías, como el gas natural licuado. En América Latina, la integración gasífera tiene una larga historia de proyectos binacionales. Hoy, a pesar de las asimetrías regulatorias y de precios, el ingreso de Venezuela como abastecedor de gas y la articulación regional a través de gasoductos amplios, como el «anillo energético», quizás no asegurarán una reducción de los precios, pero seguramente contribuirán a equilibrar el balance regional y garantizar la provisión en el largo plazo.
- Página:
104
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
204
- Periodo:
julio – agosto 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-04.txt
- Documento número 329567
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Energía en Sudamérica: una interconexión que no integra
- Autor:
Gerardo Honty
- Resumen:
La integración energética debería apuntar a mejorar los niveles de sustentabilidad, con un concepto amplio de desarrollo que contemple la biodiversidad y los aspectos sociales del crecimiento. Sin embargo, los proyectos de articulación energética vigentes, desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana hasta el promocionado Gasoducto del Sur, apuntan solamente a construir infraestructura para bajar los precios e impulsar el crecimiento. Se trata, en suma, de una interconexión física para transportar electricidad y gas natural, que no tiene en cuenta cuestiones como la eficiencia energética, el cuidado del ambiente o el desarrollo sustentable.
- Página:
119
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
204
- Periodo:
julio – agosto 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-04.txt
- Documento número 329568
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
La gobernabilidad democrática regional y el papel (des)integrador de la energía
- Autor:
Elsa Cardozo
- Resumen:
La energía ha irrumpido en América Latina como un factor de decisiva importancia para la gobernabilidad democrática. Al examinar el panorama regional, es evidente una pugna entre dos enfoques. Quienes, como el gobierno de Venezuela, conciben la energía como un recurso de poder, asumen una visión restringida que la ubica como una herramienta de influencia regional, en el centro de la competencia entre los países. En cambio, la visión que la postula como un recurso sociopolítico permite aprovecharla para una integración más amplia, que contribuya a crear condiciones de seguridad y desarrollo humano, más allá de lo económico.
- Página:
136
- Sección:
Tema Central
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
204
- Periodo:
julio – agosto 2006
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2006-04.txt
- Documento número 329569
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:27 p. m.
- Enlace directo