- importsource = "02513552-2012-04.txt"
- Artículo:
¿Posdemocracia? Frente al pesimismo de la nostalgia, el optimismo de la desobediencia
- Autor:
Juan Carlos Monedero
- Resumen:
En tiempos de crisis, la compatibilidad entre el capitalismo y la democracia regresa como interrogante. La financiarización de la economía, la desregulación económica y la capacidad de presión de las grandes empresas son factores que limitan la capacidad de gestión del Estado. Igualmente, la cartelización de los partidos políticos, la saturación audiovisual, el imaginario hegemónico consumista y la asunción por parte de las clases medias del «capitalismo popular» debilitaron el compromiso de posguerra con los valores socialdemócratas. Esto lleva a una mirada nostálgica sobre la «democracia» perdida. Pero detrás de la «posdemocracia» se esconde un proceso de mayor calado: la centralidad de la «pospolítica», que neutraliza el elemento central de la democracia: el conflicto.
- Página:
68
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
240
- Periodo:
julio – agosto 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-04.txt
- Documento número 329990
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Democracia participativa y sostenibilidad ambiental. Una revisita a las lecciones de América Latina
- Autor:
Benjamin Goldfrank
- Resumen:
El presupuesto participativo (PP) es un proceso mediante el cual los ciudadanos intervienen en una serie de reuniones programadas cada año con las autoridades gubernamentales y pueden contribuir de manera voluntaria y regular en la toma de decisiones relacionadas con el presupuesto público. Este artículo describe algunos experimentos en este campo desarrollados en América Latina y revela diferencias considerables entre países. El autor argumenta que el pp representa una innovación prometedora para el desarrollo urbano, pero sus resultados en la región son disímiles porque un PP eficaz y sostenible suele requerir una combinación de factores que no es común en América Latina.
- Página:
87
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
240
- Periodo:
julio – agosto 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-04.txt
- Documento número 329991
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Actos partidarios y clientelismo político en América Latina
- Autor:
Mariela Szwarcberg
- Resumen:
Si bien el intercambio de favores por votos es una antigua pero efectiva forma de conseguir apoyo electoral, la distribución de bienes en aras de fomentar la participación en actos políticos podría resultar sorprendente. ¿Por qué habría que pagar por una asistencia que no se traduce necesariamente en votos? El artículo postula que los líderes políticos utilizan las convocatorias a actos partidarios para disciplinar a sus representantes y a la vez enviar señales claras del nivel de apoyo político del que goza el partido. De este modo, el uso del clientelismo sirve para disuadir de la creación de una oposición política organizada y contribuye a consolidar el poder de las maquinarias políticas locales.
- Página:
110
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
240
- Periodo:
julio – agosto 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-04.txt
- Documento número 329992
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Presidentas latinoamericanas e igualdad de género: un camino sinuoso
- Autor:
María de los Ángeles Fernández Ramil
Daniela Oliva Espinosa
- Resumen:
La solidez económica relativa de América Latina frente a la crisis económica mundial convive no solamente con la desigualdad estructural, sino con Poderes ejecutivos ocupados por mujeres que accedieron a ellos por la vía electoral. El artículo explora el impacto de los mandatos de Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner, Laura Chinchilla y Dilma Rousseff en la democratización de sus sociedades a través del análisis de sus políticas de igualdad de género. De esa manera, intenta contribuir al desafío de que los debates y las reflexiones sobre la calidad de la democracia sean sensibles al género y a las políticas en pos de la igualdad.
- Página:
119
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
240
- Periodo:
julio – agosto 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-04.txt
- Documento número 329993
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Enlace directo
- Artículo:
Estados plurinacionales en Bolivia y Ecuador. Nuevas ciudadanías, ¿más democracia?
- Autor:
Sofía Cordero Ponce
- Resumen:
Al reconocerse como Estados plurinacionales, Ecuador y Bolivia están replanteando las formas de construcción de ciudadanía y democracia vigentes desde el siglo XIX, con el objetivo de dar cuenta de la diversidad de sus sociedades. Las posibilidades de reconstruir las configuraciones estatales están asentadas en el reconocimiento de dos nuevos sujetos: nacionalidades en Ecuador, naciones y pueblos indígena-originario-campesinos en Bolivia. No obstante, las figuras del autogobierno chocan a menudo con el objetivo de los gobiernos de Evo Morales y Rafael Correa de construir Estados activos y fuertes. Por eso, el tránsito a la democratización está lleno de obstáculos y de caminos paradójicos.
- Página:
134
- Publicación:
Nueva Sociedad
- Número:
240
- Periodo:
julio – agosto 2012
- ISSN:
02513552
- SrcID:
02513552-2012-04.txt
- Documento número 329994
- Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
- Enlace directo